Artículos escritos por Antonio Fernández Ortiz

LITERATURA Y REVOLUCIÓN “…SANGRIENTA E IMPLACABLE…QUE DEBERÁ CAMBIAR TODO DE FORMA RADICAL” XII

Décimo segunda parte:

La era de la inmisericordia

Antonio Fernández Ortiz

Historiador

1.- La revolución de guante blanco y la violencia.

A pesar de los llamados en el seno del partido bolchevique a la mesura y a la convivencia, los defensores de la cultura proletaria y de la destrucción de lo que consideraban viejo y expresión de las viejas clases dominantes continuaron con sus ataques, sus agrias polémicas y sus intransigencias.

El problema no era la pertenencia a una de las muchas corrientes o asociaciones literarias, sino la actitud ante la nueva realidad, la relación con la revolución, con las reformas y cambios que se estaban produciendo, la relación con los diferentes proyectos del socialismo que se estaba construyendo.

El resultado fue una trágica ruptura y el enfrentamiento entre aquellos que negaban, por supuestamente burguesa, la cultura clásica, la herencia del realismo clásico ruso, y exigían una línea proletaria pura en la literatura como era el caso de las revistas Molodaia Gvardia y Na Postu, y aquellos que siguieron considerando a la cultura clásica como un referente y continuaron tomando como ejemplo a los clásicos rusos y de fuera de Rusia. Este posicionamiento radical, dio una riqueza inigualable e inimaginable a la cultura en general y a la literatura en particular durante largos años, pero al mismo tiempo, ante posturas tan radicalizadas, el conflicto se convirtió en tragedia desde el principio.

Es quizá el momento de recordar todo aquello de lo que hablábamos en las primeras entregas de esta serie, del nihilismo, del radicalismo, de la violencia en el movimiento revolucionario, y que hemos visto expresadas y sistematizadas en diferentes textos, como por el ejemplo en el Catecismo de un revolucionario de Nechaev.

Veamos un caso significativo. A mitad de diciembre de 1918 tuvo lugar la intervención de Trotsky en una reunión de las organizaciones locales y regionales del partido bolchevique en la ciudad de Kursk. En el salón de actos, ante los delegados y el público entró primero su guardia personal, su Centuria de Castigo todos ellos vestidos con cazadoras de cuero negro, botas altas de montar… limpios, aseados, impecables… después entraron los secretarios que debían tomar notas y levantar acta… tomaron asiento y pusieron sobre la mesa papel, lápices y sus pistolas Nagant … Después hizo su aparición el Jefe, Trotsky, con indumentaria similar, que tomando la palabra se dirigió a la audiencia: «Por desgracia, resulta que en nuestro partido todavía hay muchos intelectuales … que por lo que se ve no tienen ni idea sobre lo que es una revolución. Por ingenuidad, por desconocimiento o por debilidad de carácter ponen objeciones al terror. La revolución, camaradas, una revolución social de las dimensiones de la nuestra, no puede hacerse con guante blanco. En primer lugar esto nos lo demuestra la Gran Revolución Francesa cuyo ejemplo no debemos olvidar ni durante un solo minuto. … ¿Cómo podemos compensar nuestra falta de experiencia? Recuerden camaradas, ¡sólo con el terror! Terror constante y despiadado. … Nos vemos obligados a ponernos en la senda de la destrucción, la destrucción física de todas las clases, de todos los grupos de la población de los cuales pueden surgir posibles enemigos de nuestro poder. … Hay una sola objeción que requiere nuestra atención y exige una explicación: destruyendo de forma masiva, sobre todo a la intelligentsia, destruimos a los especialistas que nos son necesarios, científicos, ingenieros, doctores. Por suerte camaradas, en el extranjero hay especialistas de sobra. Encontrarlos es fácil. Si les pagamos bien vendrán de buena gana a trabajar con nosotros. Será más fácil controlarlos a ellos que a los nuestros. Aquí no estarán en contacto con su clase … estando políticamente aislados … serán neutrales».

Palabras similares a estas de Trotsky estuvieron en boca de muchos héroes de la “vieja guardia” y vienen a colación porque nos recuerdan a las de Nechaev y porque expresan de forma primordial ese estado de ánimo, radical y violento, acumulado durante decenas de años y que se encendió como un gran reactor social en los años de la revolución y la guerra civil. Y que una vez encendido, continuó activo durante los años veinte y treinta, tomando un cariz especialmente violento en la lucha por el modelo de construcción del socialismo. Y la literatura fue uno de los medios por los que se expresó aquel conflicto.

2.- La RAPP.

La Asociación Rusa de Escritores Proletarios (RAPP según sus siglas en ruso), fue creada en el año 1925 en la Primera Conferencia de Escritores Proletarios de Toda la Unión. Agrupó en sus filas a unos cuatro mil escritores y fue la más importante y mayoritaria de todas las asociaciones de escritores de aquellos años, siendo su primer Secretario General Leopold Aberbaj.

Uno de sus principales objetivos fue la lucha ideológica contra otras organizaciones y asociaciones de escritores y sus diferentes tendencias programáticas. La principal idea fue la creación de una nueva literatura proletaria. Sin embargo, en poco tiempo, se reprodujeron en su seno las facciones y tendencias contra las que había surgido, convirtiéndose en una gran fuente de conflictos entre los escritores.

La RAPP pretendió desde el primer momento tener el monopolio del control ideológico en la literatura. Sus miembros se consideraban a sí mismos como los guardianes de la pureza ideológica del marxismo. También se consideraba como una prolongación del Comité Central del Partido y se permitían la libertad de hablar en su nombre en asuntos de literatura.

Una de las características de los miembros más radicales de la RAPP fue su rudeza, su grosería y su dogmatismo a la hora de intentar imponer sus criterios ideológicos. En la vida real y cotidiana estás maneras se expresaron en forma de persecuciones despiadadas contra muchos escritores. En unas ocasiones se les negaban los medios de subsistencia, por ejemplo no dándoles acceso a traducciones de obras en lenguas extranjeras, como fue el caso de Boris Pasternak que fue un gran traductor de Shakespeare. En otras ocasiones escribiendo críticas incendiarias de obras ya publicadas para boicotear nuevas publicaciones, bloqueando la puesta en escena de obras de teatro, como fue el caso de Bulgakov, o lanzando acusaciones de plagio como fue el caso de Mandelshtam.

Aberbaj no soportaba al gran Platonov. Ni a la persona ni a su obra, y realizó una desmesurada crítica de su relato Usomnivshiisia Makar (El dubitativo Makar). Sin embargo, Fadeev entendió que era un escritor de gran talento y publicó en 1931, en la revista Krasnaia Nova, que ya por aquellas fechas se encontraba bajo control de la RAPP, un nuevo relato de Platonov titulado Vprok. Aquella publicación generó una agria disputa. Algunos, los más puristas e intransigentes, consideraban su narrativa como antisoviética. A otros, al parecer, no les gustaba la amarga ironía de Platonov.

Aberbaj y sus compañeros de filiación, muy enfadados, quisieron expulsar a Fadeev de la redacción de Krasnaia Nova. En el conflicto tuvo que intervenir Stalin, quien a pesar de no gustarle la prosa de Platonov, impuso una solución salomónica. La intriga acabó, al menos de momento, con Fadeev continuando en su puesto y con una llamada de atención al escritor, al que continuaron publicando, aunque siguió no siendo bien recibido en algunas redacciones de revistas literarias.

Más dramática fue la situación vivida por Osip Mandelshtam. Cuando recitaba a sus amigos su famosa Oda en la que ironizaba sobre la figura de Stalin el poeta no podía entender el alcance de sus palabras. El caso es que Mandelshtam no había escrito aquella Oda, la tenía en su cabeza y la recitaba en improvisadas versiones a sus amigos de más confianza, apenas a un reducido círculo de 10 o 12 personas. Pero una de ellas resultó ser menos amigo de lo que Mandelshtam consideraba. Y le delató. El oficial que se encargó de la investigación le insistía al poeta durante la instrucción del caso que si el poema no había sido escrito ni publicado, pues no había delito. Pero Mandelshtam quiso dejar constancia de su rebeldía y escribió aquella Oda en un trozo de papel justo delante del instructor de su caso. Fue condenado a cuatro años de exilio en una aldea del interior de la URSS, con la condición de presentarse ante la policía una vez a la semana.

Algunos de sus verdaderos amigos se movilizaron para interceder por él y su caso llegó a conocimiento de Bujarin que escribió una nota a Stalin explicándole el arresto y condena de Mandelshtam. La nota se conservó en los archivos y ha sido publicada repetidas veces en la bibliografía sobre este caso, y en ella aparece una frase escrita por Stalin con su famoso lápiz en la que se lee: «¿Quién les ha dado a ellos autorización para detener a Mandelshtam. Qué desastre?».

¿Quiénes eran «ellos»? Stalin se refería precisamente a aquellos escritores que ejercían de celosos guardianes de la pureza revolucionaria y de la literatura proletaria. Stalin tuvo tiempo de intervenir y las autoridades permitieron a Mandelshtam elegir una ciudad para cumplir el exilio. El poeta eligió Vorónezh, próxima a Moscú, donde se instaló con su esposa y trabajó como periodista, desplazándose por toda la región, unas veces en coche otras a caballo, y dónde tuvo contacto directo con los koljoz y sovjoz de la zona y pudo constatar el gran salto que supuso la colectivización tras los primeros años duros y trágicos. Al final, su actitud crítica con respecto al sistema soviético cambió de forma radical y dejándose llevar por el entusiasmo escribió una hermosa serie poética sobre su experiencia en Vorónezh. El colofón fue una nueva Oda absolutamente diferente a la primera en la que mostraba su gran admiración por Stalin.

Sus enemigos no pudieron perdonarle aquello y apenas unos meses después de instalarse de nuevo en Moscú, en mayo de 1938, Stavskii, a la sazón secretario de la Unión de Escritores de la URSS, antiguo dirigente de la RAPP y uno de los guardianes de la cultura proletaria, escribió una carta a Nikolai Ezhov, comisario Popular (Ministro) de Asuntos Internos, en la que decía que había que «resolver el problema que representaba Mandelshtam de una vez y para siempre». Le acusaron de contrarrevolucionario y de que su poesía no era lo suficientemente soviética. Un nuevo juicio rápido y casi en secreto y una nueva condena que fue rápidamente confirmada. Nadie llegó a tiempo de salvar al poeta que murió de tifus en un centro penitenciario de tránsito apenas unos meses después, a finales de 1938.

Otro ejemplo en la misma línea fue el caso de Bulgakov, quien ante una dramática situación de desempleo y falta de recursos económicos envió una desesperada carta a Stalin en la que le explicaba su caso y pedía autorización para abandonar la URSS. Stalin llamó por teléfono al escritor y le dijo que «volviera a pedir trabajo» en su teatro… No sólo fue readmitido, sus obras dramáticas volvieron a los escenarios y su narrativa publicada. Pero no acabó todo con aquello. Stalin tuvo que actuar de protector del autor y tuvo que salvarle de las garras de los guardianes de la pureza revolucionaria en varias ocasiones. En una de ellas, de sus paisanos ucranianos que no perdonaban a Bulgakov lo que ellos entendían como la defensa de los “blancos contrarrevolucionarios” que contenían sus obras y que fueron a Moscú a pedir, literalmente, su cabeza.

Lo curioso es que el relato histórico que nos han contado a lo largo de los años nos ha hecho asumir precisamente lo contrario de lo que realmente ocurrió, es decir que fueron víctimas del capricho de un supuesto poder despótico. Curiosa situación y clara expresión de la manipulación de la historia y de la conciencia social y de clase.

* * *

Finalmente, tanto fue el cántaro a la fuente, que acabó rompiéndose, y viendo que la RAPP no conducía a nada nuevo y con el fin de acabar en la medida de lo posible con aquellos rabiosos ataques contra otros escritores, fue disuelta en abril del año 1932 por las autoridades soviéticas, lo mismo que el resto de asociaciones de escritores existentes en aquel momento. En su lugar fue creada la Unión de Escritores de la URSS, de la que hablaremos con detalle en otra entrega.

Moscú, abril 2021

CONTINUARÁ

LITERATURA Y REVOLUCIÓN “…SANGRIENTA E IMPLACABLE…QUE DEBERÁ CAMBIAR TODO DE FORMA RADICAL” XI

Décimo primera parte:

El dilema entre literatura clásica y literatura proletaria.

Antonio Fernández Ortiz

Historiador

Vamos a dar un salto en el tiempo para tratar de entender el conflicto en el que se encontró la literatura rusa en el primer tercio del siglo XX, en particular en los años de la revolución y en los primeros tiempos de construcción del sistema soviético. Evidentemente, por los consabidos problemas de espació no abordaremos este asunto con la necesaria profundidad. Pero lo haremos más adelante en otros capítulos. Y aunque no nombramos a Pushkin, no nos alejamos de él, simplemente lo mantenemos como referencia oculta.

1.- Una cultura proletaria pura.

En vísperas de la Revolución de octubre, Anatoli Lunacharskii organizó en Petrogrado una Conferencia en la que congregó a diferentes organizaciones culturales que reivindicaban la necesidad de construcción de una «cultura proletaria», independiente y diferente de la cultura clásica, considerada aristocrática y burguesa. Uno de los resultados de aquella conferencia fue la creación de la Proletkult, una nueva organización político-cultural que tenía como objetivo precisamente dirigir aquella batalla e intentar agrupar en su seno a todos los artistas y escritores que consideraban correcta aquella lucha hacia la nueva cultura del proletariado

Eran muchos los que entendían aquella necesidad y los debates sobre la creación de una cultura proletaria venían desde atrás. Un ejemplo claro y brillante de esta corriente lo representó Alexander Bogdanov, quien ya en el año 1909, en su informe sobre La situación actual y los objetivos del partido, expresó la necesidad de crear una «cultura proletaria pura». Más tarde, continuó expresando esta idea en artículos publicados en diferentes revistas y en un libro que salió a la luz en el año 1924, titulado: Sobre la cultura proletaria.

Bogdanov fue un hombre muy comprometido con el movimiento revolucionario y mantuvo interesantes debates y polémicas sobre este asunto con otros intelectuales y pensadores. Con el tiempo fue uno de los fundadores y dirigentes de la organización Proletkult y desarrolló una interesante visión de la relación del trabajo industrial, del obrero y del ritmo de las máquinas con la nueva poesía proletaria. Así, en uno de sus artículos escribió: «el arte es la organización de modelos vivos [y] la poesía es la organización de [esos] modelos … en forma de palabras … en un único espíritu colectivo frente al espíritu individualista. … El primer objetivo de nuestra crítica en relación con el arte proletario consiste en establecer sus fronteras, establecer de forma clara su marco, para que no se disuelva en el medio cultural que le rodea, para que no se mezcle con el arte del viejo mundo … Nuestra poesía proletaria desde el primer momento ha mostrado su pasión por el verso rítmico sencillo … El obrero vive en la fábrica en el reino de los ritmos severos y en las formas elementales de la rima…»

* * *

Proletkult fue una más de las numerosas organizaciones, movimientos y tendencias literarias en las que se agruparon en aquellos años los escritores y artistas en Rusia y en la URSS, y a través de las que expresaron sus luchas político-literarias: neo-románticos, idealistas, simbolistas, futuristas, eclécticos, imazhistas, neoclásicos, constructivistas, serapionistas, escitas, etc. Veamos unos cuantos ejemplos:

Uno de estos grupos literario-políticos fue el creado alrededor de la revista Molodaia Gvardia (La Joven Guardia) bajo la redacción de Leopold Averbaj y la colaboración entre otros de Ilia Vardin, Radek y el patronazgo de Trotsky y Zinoviev. En la misma dirección, tuvo lugar en la primavera de 1923 la Primera Conferencia de Escritores Proletarios que acabaron fundando la Asociación de Escritores Proletarios de Moscú (MAPP por sus siglas en ruso), cuyo órgano de expresión fue la revista Na Postu (En el puesto), dirigida por Volin y Lelevich y con un listado de participantes similar a Molodaia Gvardia: Averbaj, Bednii, Isbaj, Levman, Lelevich, Koltsov, Radek. Ya en su primera editorial-manifiesto apuntaban que había que liberarse de la negativa influencia del pasado en lo ideológico y en las formas: «hay que poner fin a esto. Es imprescindible una dura línea proletaria en la literatura. … frente al rostro resucitado de la literatura burguesa y de los tambaleantes e indecisos compañeros de viaje».

Pero no solo se hablaba de literatura proletaria sino de arte proletario, así el 23 de septiembre de 1922, fue publicado en el diario Izvestia un artículo titulado Muzika dlia rabochego klassa (Música para la clase obrera), en el que se decía: «Es difícil no estar de acuerdo con que en las composiciones de Bach … se escuchan los lejanos sonidos de la época feudal. Lo mismo que es difícil estar en contra de que Chaikovskii representa el típico exponente, yo diría, de las preferencias musicales de la vida señorial de nuestra clase de hacendados aristócratas».

La revista Na Postu, el grupo literario Octubre, la primera Conferencia de la MAPP, fueron las expresiones más directas y evidentes de la lucha por la imposición de la idea de una cultura proletaria pura. En el primer número de Na Postu, en un artículo manifiesto, escriben: «La literatura proletaria debe liberarse definitivamente de la influencia del pasado tanto en el ámbito de la ideología como en el ámbito de las formas. Vamos a luchar contra los viejos pensantes … que se quedaron helados frente a los monumentos de granito de la vieja literatura aristocrática y burguesa, y no quieren quitar de los hombros de la clase obrera ese deprimente peso ideológico».

2.- La reivindicación de la tradición literaria clásica.

Uno de los movimientos literarios con gran influencia, fue el de los Skifi (Escitas), quienes reivindicaban una concepción pan-eurasiática de la nueva revolución. Estaban fuertemente influenciados por las ideas eslavófilas, pero incorporaron a ellas las ideas del Asunto Común de Feedorov y las reflexiones de Leontiev sobre la influencia de la presencia tártaro-mongola en la cultura rusa.

Prácticamente todos lo poetas de este movimiento apoyaron desde el primer momento la Revolución de octubre y a los bolcheviques, pero marcando una clara diferencia con el componente occidentalista del bolchevismo, especialmente obrerista, que vinculaba la posibilidad del triunfo de la revolución en Rusia al triunfo de la revolución en Europa, y en particular en Alemania.

Para los Escitas, la idea principal era que la nueva revolución debería ser la expresión de todos los pueblos eurasiáticos puestos en contacto entre si en diferentes momentos de la historia por las migraciones de mongoles, tártaros, eslavos y los demás pueblos que habitan las grandes extensiones de Rusia. El gran Alexander Blok es el mejor y más conocido representante del movimiento literario de los Escitas y en 1918 publicó en las revistas Znamia truda (La bandera del trabajo) y Nahs Put (Nuestro camino), en la sección de literatura de la que era redactor Ivanov-Razumnik, varios trabajos que resultaron antológicos.

Uno fue su artículo La intelligentsia y la revolución, en el que dijo: «Nosotros, los rusos, estamos viviendo una época que, por su grandeza, tiene pocas semejantes, … la obligación del artista consiste en … escuchar la música que sacude «el aire roto por el viento». … La envergadura de la Revolución rusa es tal que desea abarcar a todo el mundo … «La paz y la hermandad de los pueblos», ese es el signo bajo el que transcurre la Revolución rusa. … Esa es la música que deben escuchar aquellos que tienen oído. … A la intelligentsia rusa le ha pisado el oído un oso … con todo el cuerpo, con todo el corazón, con toda la conciencia, escuchen la Revolución».

Otro, fue su poema manifiesto Skifi, el cual, junto a Los doce, es quizá la expresión más alta de la poesía contemporánea. Precisamente alrededor de la publicación de estos dos poemas se organizó un gran revuelo. El poeta Andrei Belii, íntimo amigo de Blok, le escribió a éste una carta en mayo de 1918 en la que le decía: «Te leo con asombro. Tu [poema] Skifi es grandioso y trascendental … no te lo van a perdonar nunca … me asombra tu coraje y valentía. Se sabio y une al coraje la precaución».

Ivan Bunin nunca aceptó la revolución de los bolcheviques y estuvo en contra desde el primer momento. Su oposición no solo era política, era más profunda, antropológica… partía de un odio racial contra el componente asiático bolchevique, según él creía percibir. Cuando tuvo conocimiento de que Alexander Blok se declaró bolchevique y apoyaba la revolución de los bolcheviques dijo de forma lacónica: «Blok es una persona estúpida». Merezhkovskii y su esposa Zinaida Gippius, que fue apasionada amante de Blok, rompieron su relación con el poeta y le calificaron de traidor.

El 21 de septiembre de 1922 en la revista Nakanune (Visperas), fue publicada una carta de Gorki… «Corren rumores de que yo he cambiado mi actitud con respecto al Poder Soviético. Considero imprescindible manifestar que el Poder Soviético es la única fuerza capaz de superar la inercia de las masas del pueblo ruso y despertar la energía de estas masas hacia la creación de nuevas formas más justas y racionales de vida. … Pero no puedo estar de acuerdo en la forma de relacionarse que tiene el Poder Soviético con la intelligentsia. Considero esta relación errónea, aunque sé que la fractura en el seno de la intelligentsia rusa es considerada por todos los grupos como un fenómeno inevitable de la política. … Para mí, el cisma de la intelligentsia es la ruptura de una misma energía en varias partes que tienen diferente velocidad de movimiento. El objetivo común de toda esta energía es despertar la relación activa y consciente hacia la vida de las masas populares, organizar en ellos el movimiento y superar la disolución anárquica de las masas. Este objetivo sería alcanzado más fácilmente y más rápidamente si la energía intelectual no fuese fragmentada. … Las gentes de la razón no son tantas como para tener derecho a no valorar su significado. Y finalmente, considero que las personas razonables y honradas, para las que el «bienestar del pueblo» no son palabras vacías … podrían ponerse de acuerdo … y no exterminarse unos a otros».

En 1922 empezó a publicarse la revista Novaia Rossiia (Nueva Rusia), la primera revista que desde fuera del ámbito del partido bolchevique expresaba el deseo de la intelligentsia rusa no bolchevique de colaborar con el Poder Soviético, con una sola condición… «la intelligentsia debe ser independiente para poder expresar sus opiniones». En un artículo editorial de esta revista, de marzo de 1922, en el que se expresaba la esperanza del renacimiento de Rusia a través de la revolución, escriben: «El fundamento no puede ser otro que la revolución … La construcción va e irá sobre nuevos principios, pero no absolutamente nuevos. En este novismo hay una gran continuidad histórica. Las raíces sanas de lo nuevo se entrelazan con las raíces sanas del pasado. … En la síntesis del novismo revolucionario con lo viejo prerrevolucionario se construye y se construirá la nueva Rusia revolucionaria».

El 9 de mayo de 1924 el Comité Central del Partido Comunista Ruso (bolchevique) organizó una reunión para discutir la política del partido en el ámbito de la literatura en la que tomaron parte dirigentes del partido como Trotsky, Radek, Bujarin o Lunacharskii, junto con escritores, poetas, críticos literarios y representantes de los grupos y organizaciones literarias. A. Voronskii tomó la palabra y comenzó a leer su informe Sobre la política del partido en la literatura, en el que dijo que aunque el Partido tenía su propia línea política en el ámbito de la literatura, nunca se había puesto de parte de ninguno de los grupos y tendencias y que se había limitado a prestar ayuda al funcionamiento de los diferentes grupos… «son organizaciones que el partido no puede llamar suyas. Todas son organizaciones literarias libres e independientes en las que el partido no debe inmiscuirse y no debe tomar posición en favor de unas y detrimento de otras».

El debate que siguió a las palabras de Voronskii fue muy violento. Vardin hizo una crítica muy dura diciendo incluso que había que destituir a Voronskii de su puesto… «su posición es entreguista. Y esta línea entreguista debe ser liquidada», dijo Vardin. Sin embargo Lunacharskii apoyó a Voronskii: «es necesaria la crítica, pero no la prohibición. No debemos alejar de nosotros a los artistas que no sean proletarios y no sean comunistas».

Una treintena de escritores se dirigieron a la reunión con una carta en la que entre otras cosas decían: «Los caminos de la nueva literatura soviética son duros y difíciles y en ellos son inevitables los errores. Nuestros errores son duros y difíciles especialmente para nosotros mismos. Pero protestamos contra los ataques indiscriminados contra nosotros. El tono de algunas revistas como Na Postu y su crítica, dada como si fuese la opinión de todo el PCR(b), aborda nuestro trabajo de forma sesgada e incorrecta. Consideramos necesario manifestar que semejante actitud hacia la literatura es indigna con respecto a la literatura y la propia revolución … Los escritores de la Rusia Soviética estamos convencidos que nuestro trabajo como escritores es necesario y útil para ella».

Moscú, marzo 2021

CONTINUARÁ

 

LITERATURA Y REVOLUCIÓN “…SANGRIENTA E IMPLACABLE…QUE DEBERÁ CAMBIAR TODO DE FORMA RADICAL” X

Décima parte: Pushkin, Dostoevskii y lo popular.

Antonio Fernández Ortiz

Historiador

“Pushkin es nuestro”

Anatoli Lunacharskii

1.- Un fenómeno extraordinario.

Ochenta años después de la muerte de Pushkin, un bolchevique, Anatoli Lunacharskii, Comisario Popular de Ilustración en varios gobiernos del Poder Soviético, dijo aquello de «Pushkin es nuestro». ¿Por qué lo dijo? ¿A qué se refería? Veamos.

Hoy día las obras de Pushkin son conocidas por toda la población de Rusia y de los países que formaron la Unión Soviética hasta su desaparición. Se encuentran en todas las casas, en todas las bibliotecas, desde las escolares y las de barrio, hasta las científicas en las universidades o en los institutos de investigación de la Academia de Ciencias. Su lectura y análisis forma parte de los programas escolares y universitarios y sobre ellas se han escrito miles de artículos científicos, ensayos y tesis doctorales. Los estudios de animación soviéticos crearon cientos de películas de dibujos animados basados en las diferentes obras de Pushkin con las que siguen educándose los niños hoy día. El cine soviético realizó también películas brillantes sobre las obras del escritor. Sus obras dramáticas y sus poemas siguen siendo representados en los teatros de toda Rusia, en muchos casos en forma de opera o danza clásica. Se puede afirmar, casi sin margen de error, que no hay autor más conocido y estudiado en Rusia y en el antiguo territorio soviético, que Alexander Pushkin.

Sin embargo esto no fue siempre así. Ya antes de su muerte se puso de manifiesto una tendencia que pretendía minimizar la obra de Pushkin. Y lo que empezó siendo una tendencia se convirtió pronto en una posición política que pretendía ocultar la obra del poeta y, sobre todo, disminuir su significado e importancia para la cultura rusa.

El genial escritor Nikolai Gogol, incluso en vida del poeta, cuando empezaban las campañas de menoscabo de su figura, en el artículo titulado Neskolko slov o Pushkine (Unas cuantas palabras sobre Pushkin), publicado en la revista Arabeski de S. Peterburgo en el año 1835, escribió… “Ninguno de nuestros poetas se encuentra en un lugar más alto … y no puede considerarse “nacional”. Este derecho decididamente pertenece a Pushkin. En él … se concentra toda la riqueza, la fuerza y la flexibilidad de nuestro idioma. Él más que nadie ha ampliado sus fronteras y ha mostrado todo su espacio. Pushkin es un fenómeno extraordinario y, posiblemente, un fenómeno único del espíritu ruso…”.

2.- Los ecos de un discurso.

Se encontraba Dostoevskii en S. Peterburgo cuando recibió la invitación para participar en los actos de homenaje a Pushkin que tuvieron lugar en el año 1880. Aceptó y se trasladó a su casa verde en la pequeña ciudad de Staraya Russa para preparar concienzudamente el discurso que debía pronunciar ante la Sociedad de Amantes de la Literatura Rusa en Moscú. En dicho discurso, Dostoevskii se planteó como objetivo expresar de forma clara y contundente la admiración que sentía por Pushkin y a la vez expresar sus profundas convicciones sobre la importancia fundamental de su obra para la literatura y la cultura rusa.

Ya en Moscú, Dostoevskii escribió a su esposa en la noche del 28 al 29 de mayo de 1880… “La cuestión principal es que me necesitan no solo los Amantes de la Literatura Rusa, sino todo nuestro partido, toda nuestra Idea, por la que estamos luchando treinta años, ya que en el partido enemigo (Turgenev, Kobalevskii y casi toda la Universidad) están decididos a reducir el significado de Pushkin como exponente del pueblo ruso, negando incluso al propio pueblo”.

El monumento, que todavía se conserva en la Plaza de Pushkin de Moscú, fue finalmente inaugurado el día seis de junio y por la tarde tuvo lugar la primera intervención de Dostoevskii en un acto en el que leyó una escena de la obra de teatro Boris Godunov. En la carta que el escritor escribió a su esposa al día siguiente aparece bien clara la fractura filosófico-política entre Dostoevskii y Aksakov por un lado y los occidentalistas de Turgenev por otro: “[hoy] he leído la escena de Pimen … me han recibido maravillosamente … tras la lectura he tenido que salir tres veces a escena a saludar … [a continuación fue el turno de Turgenev] Me he dado cuenta de que un grupo de unos cien jóvenes gritaban con frenesí cuando salió a escena Turgenev. Me pareció que era un grupo de claque preparado por Kobalevskii. Y así fue. Hoy, a la vista de este claque en la sesión matinal de lecturas, Ivan Aksakov se ha negado a pronunciar su discurso tras la intervención de Turgenev (en la que éste ha humillado a Pushkin, quitándole la condición de poeta nacional) y me ha explicado que el grupo de claque ha sido preparado con tiempo, especialmente para la ocasión, por Kobalevskii (son estudiantes suyos, todos occidentalistas) con el fin de exhibir a Turgenev como líder de su corriente”.

La fractura no era solo entre los ponentes y sus adeptos directos, sino entre el público asistente a los actos. Dostoevskii escribió más adelante… “una muchedumbre de hombres y mujeres han pasado entre bastidores a estrechar mi mano. En el entreacto al pasar por la sala una infinidad de personas, jóvenes y mayores se volcaron sobre mí diciéndome… “es usted nuestro profeta, usted nos ha hecho mejores” … [ya por la noche] cuando a las nueve y media me levanté para irme … el público empezó a gritar ¡hurra! … después esta multitud me acompañó por la escalera y sin abrigos y sin sombreros salieron conmigo a la calle y me acompañaron hasta el carruaje…”.

El discurso de Dostoevskii sobre Pushkin del día 8 de junio supuso una descarga de energía de gran magnitud cuyas consecuencias para la cultura rusa siguen proyectándose hasta el día de hoy. De vuelta al hotel, Dostoevskii escribió a su esposa… “Esta mañana he leído mi discurso … la sala estaba llena hasta los topes. No Annita, no, nunca podrás imaginarte el efecto que ha producido. … He leído en voz alta, con palabras de fuego. Todo lo que había escrito sobre Tatiana [la protagonista de Evgeni Onegin] ha sido aceptado con entusiasmo (ha sido una gran victoria de nuestras ideas sobre 25 años de confusión). Cuando al final proclamé la unidad de la Humanidad, la sala se volvió como histérica, cuando terminé, no te hablo de los rugidos, de los gritos de entusiasmo… las personas de la sala, desconocidas entre ellas, lloraban y se abrazaban”. Durante más de media hora se prolongaron los aplausos y las salidas de Dostoevskii al escenario para saludar.

3.- El “viajero errante” y la falsa verdad.

El discurso fue construido por el escritor con los materiales de veinte años de reflexión sobre la obra de Pushkin. Siendo profundamente religioso, Dostoeveskii consideraba que el ser humano es un misterio, un enigma no revelado por Dios. El hombre y la mujer rusa siempre estuvieron en el centro de sus construcciones histórico-filosóficas en las que intentaba encontrar respuesta al destino de Rusia y al gran dilema entre la libertad y la justicia social.

Comenzó su discurso recordando las palabras de Gogol… “Pushkin es un fenómeno extraordinario y, posiblemente, un fenómeno único del espíritu ruso, dijo Gogol. Y añado de mi parte: y profético. Sí, en su aparición hay para todos nosotros, los rusos, algo, sin discusión, profético. Pushkin vino precisamente al principio del nacimiento de nuestra autentica conciencia … en este sentido Pushkin es profecía e indicación”.

A través de personajes primordiales de las obras de Pushkin, Dostoevskii señaló como el poeta había conseguido expresar la esencia del conflicto en la cultura rusa: “En la figura de Aleko, héroe del poema Tsigane (Gitanos) se manifiesta ya, profundo y fuerte, el pensamiento ruso. … y de forma genial mostró al infeliz viajero errante en la tierra patria … que apareció en nuestra [alta] sociedad aislada del pueblo … a la búsqueda … [de] la felicidad universal. … Aleko, por supuesto, no sabe todavía expresar correctamente su angustia … solo tiene nostalgia por la naturaleza, queja de la sociedad secular … llanto por la verdad perdida por alguien en algún lugar y que él no puede encontrar de ninguna manera. … En qué consiste esa verdad … y cuándo precisamente se perdió, él no lo sabe, pero sufre de forma sincera”. Se trata de una búsqueda inútil mientras el “viajero errante” no entienda que la verdad que busca está precisamente en el pueblo.

En el poema Evgenii Onegin, el siguiente ejemplo elegido por Dostoevskii en su discurso, Pushkin expresa la vida rusa con tal fuerza artística como nunca antes había sido expresada y posiblemente no lo ha sido posteriormente. Pushkin se muestra como el gran escritor popular al entender y exponer de forma magistral la esencia del profundo conflicto entre las clases dominantes rusas y el pueblo.

Cuando muestra de nuevo al “viajero errante” a la búsqueda de la falsa verdad, pone frente a él a todo un universo de magníficos prototipos positivos encontrados en el pueblo. “La principal belleza de estos prototipos reside precisamente en que son expresión autentica de la verdad popular”, dijo Dostoevskii. En Pushkin, además, se produce la fusión de los modelos culturales populares rusos con el espíritu popular ruso. Él fue capaz de mostrar esta fusión auténtica con toda su fuerza, como nunca antes ningún autor pudo mostrar y como pocos posteriormente ha podido mostrar. Este es uno de los aspectos en los que reside la naturaleza profética de Pushkin.

Frente a la falsa búsqueda en los modelos occidentales, frente al servilismo occidentalista de las elites dirigentes, de la alta sociedad y de la naciente intelligentsia rusa, frente a la pasividad de sus clases dirigentes, Pushkin desarrolló en su obras un prototipo de mujer rusa, joven, de naturaleza fuerte, manifestación del sentimiento y la moral popular, de los valores patrióticos, del heroísmo y de la capacidad de sacrificio del pueblo. Las heroínas de Pushkin son la expresión del patriotismo, del sentimiento de orgullo nacional, del dolor y la inquietud por el destino de Rusia.

Este modelo de heroína será posteriormente reproducido y desarrollado en la literatura rusa hasta el periodo soviético y tendrá en la vida real expresiones que superaran con mucho a los prototipos literarios, siendo el caso absolutamente primordial el ejemplo representado en los años de la Gran Guerra Patriótica por Zoia Kosmodemianskaia.

4.- La Humanidad y lo Universal.

En un momento de su discurso, ya casi al final del mismo, Dostoevskii lanzó una pregunta ante el auditorio: “¿Dónde reside la fuerza del espíritu del pueblo ruso, de lo popular, sino en su aspiración Universalista y Humanista final?” Pushkin, gracias a su naturaleza de poeta del pueblo, a su acercamiento a la fuerza de lo popular, entendió de inmediato el gran destino de Rusia. Aquí también fue un adivinador del futuro, un profeta.

Para comprender mejor esta cuestión intentemos entender en qué consistió la reforma de Pedro I y qué significó en realidad para los rusos. Dostoevskii dijo en su discurso que aquella reforma no fue una cuestión de utilitarismo, de aplicar a la realidad rusa las formas y progresos de Occidente. Había en la reforma un objetivo superior, un destino trascendental al que Pedro I se acercó más por intuición que por conocimiento. Aquella reforma encerraba en su seno la aspiración de Rusia a reunir en una única comunidad a toda la Humanidad. Pushkin entendió ese “misterio” y ahí radicaba su admiración por la figura de Pedro I y sus reformas.

Dostoevskii unió en sus conclusiones el Humanismo universalista de sus concepciones histórico-filosófico-literarias con la “verdad” popular de la cultura rusa encontrada y expresada por Pushkin en sus obras. Para el autor de los Hermanos Karamazov el destino del ser ruso, la verdadera esencia de la naturaleza rusa es el ser Universal. La hermandad de todas la personas en una Comunidad Fraternal Universal (el socialismo cristiano de Dostoevskii).

Y añade, quizá agotado por la eterna disputa en la cultura rusa: “todo este nuestro eslavofilismo y occidentalismo no es más que un gran malentendido, aunque imprescindible desde un punto de vista histórico. … De haber vivido Pushkin más tiempo es posible que no tuviéramos ahora estos conflictos y discusiones. Pero Dios decidió de otra manera. Pushkin murió en pleno desarrollo de sus fuerzas y se llevó consigo a la tumba un gran misterio. Y nosotros ahora, sin él. Intentamos descifrar ese misterio”.

Moscú, noviembre 2020

CONTINUARÁ

 

URSS

OCTUBRE, IMPERIALISMO Y LA REVOLUCIÓN MUNDIAL DE LOS OTROS

OCTUBRE, IMPERIALISMO Y LA REVOLUCIÓN MUNDIAL DE LOS OTROS

Antonio Fernández Ortiz

Historiador

El 24 de noviembre de 1928, la poetisa Marina Tsvetaeva

publicó en las páginas de la revista rusa Eurasia,

editada en París, el siguiente saluda dirigido al poeta Maiakovskii:

“El 28 de abril [de 1928], la víspera de mi marcha de Rusia,

por la mañana temprano … me encontré con Maiakovskii.

– Bueno Maiakovskii, ¿qué mensaje transmito a Europa de su parte?

– Que la verdad está aquí.

El 7 de noviembre de 1928 [aniversario de la Revolución de Octubre

según el nuevo calendario], ya tarde por la noche,

saliendo del Café Voltaire [en París], a la pregunta:

– ¿Qué dice usted sobre Rusia tras la lectura de Maiakovskii?

Sin dudarlo contesté:

– La fuerza está allí”.

 

I.- El Plan.

Entre los meses de octubre de 1947 y marzo de 1948 tuvo lugar en Alemania, en la zona ocupada por los EEUU, el llamado “Proceso Contra los Crímenes de Raza”, en el que fueron juzgados catorce altos cargos de la Dirección General de las SS para las Cuestiones de la Raza y los Asentamientos de Población. El proceso fue rápido. Ulrik Greifelt, la persona considerada como máximo responsable de la mencionada Dirección General fue condenado a cadena perpetua, los demás a condenas que oscilaron desde los 25 años a los dos años. Greifelt murió en prisión en 1949. Rijard Gildebrandt fue entregado a Polonia y condenado a muerte. Los que fueron condenados a penas de 25 y 20 años fueron puestos en libertad entre 1951 y 1954.

Los condenados a penas menores quedaron en libertad a la finalización del proceso. Entre ellos Konrad Meyer-Hetling, un especialista en genética del trigo que después de trabajar en varias universidades y centros de investigación, fue nombrado en 1934 profesor en la Facultad de Agricultura de la Universidad de Berlín y Director del Instituto de Agricultura y Política Agrícola.

Entre 1934 y 1945, Meyer-Hetling fue uno de los mayores especialistas en política agraria de Alemania y en los problemas del espacio vital agrícola alemán. Precisamente en su calidad de especialista en política agraria y espacio vital se incorporó en 1940 al proyecto de elaboración del “Plan General del Este”, en el que trabajó hasta la desaparición del Reich en 1945.

Durante las sesiones del juicio en 1947-1948 salió a relucir de manera superficial el Plan General del Este. Meyer-Hetling logró “convencer” al Tribunal de que sólo era un proyecto apenas avanzado que nunca sobrepasó su fase inicial. Una vez convencido, el Tribunal dictaminó que lo elaborado por Meyer-Hetling entraba dentro de sus obligaciones como funcionario, que el Plan no preveía la realización de ningún tipo de crímenes y que, finalmente, dicho Plan nunca fue elaborado definitivamente y mucho menos aprobado para su puesta en práctica. En definitiva el acusado no tenía ninguna responsabilidad en los crímenes cometidos en el este de Europa, responsabilidad exclusiva de Himmler.

Ya en 1949, Meyer-Hetling había vuelto a su actividad investigadora y pedagógica y en 1956 fue nombrado profesor de la Cátedra de Planificación Estatal e Investigación del Espacio Vital en la Facultad de Fruticultura y Agricultura de la Universidad Técnica de Hannover, donde trabajó hasta su jubilación en 1968. Murió en el año 1973.

Llama la atención dos palabras que de forma constante van unidas al curriculum de Meyer-Hetling y que forman parte de la historia de Alemania desde antes de su unificación y constitución como Estado nacional en 1871: espacio vital.

El caso es que, a pesar de lo dictaminado por el tribunal norteamericano, el Plan General del Este sí existía, perfectamente elaborado y detallado en todos sus aspectos por una gran cantidad de especialistas y técnicos de universidades y centros de investigación de todo tipo, coordinado precisamente en la Dirección General de las SS para las Cuestiones de la Raza y Asentamientos de Población.

Tras el fin de la guerra, durante décadas, el Plan estuvo en los archivos alemanes esperando a que llegaran los tiempos propicios para poder hablar de él. Es cierto que algunas de sus partes todavía no han sido localizadas o quizá se encuentren “congeladas” en virtud de sus contenidos.

La tesis fundamental del Plan es que el alemán es un pueblo sin espacio vital para su desarrollo y que dicho espacio vital se encuentra situado en el continente euroasiático, precisamente en las tierras del este, en concreto y en una primera fase en el espacio comprendido entre las fronteras orientales del Reich antes de la guerra y los Urales. Se trata en definitiva de un detallado plan de colonización que prevé la explotación de territorios considerados coloniales en todos sus aspectos: recursos minerales, energéticos, forestales, hidráulicos, etc.

Un aspecto importante del plan lo constituía la planificación del territorio que llevaba implícita la creación de granjas agrícolas familiares con superficies comprendidas entre las 30 y las 100 hectáreas y de grandes explotaciones agrícolas de tipo empresarial. Asimismo, estaba prevista la creación de nuevas ciudades de tamaño medio que no debían sobrepasar los doscientos mil habitantes, destinadas exclusivamente al asentamiento de la población germana.

Un componente determinante del plan era la “limpieza” previa del territorio, concepto que conllevaba la eliminación física de millones de personas por la aplicación planificada de políticas de hambre y de propagación de enfermedades, por la utilización de campos de exterminio o por el traslado de millones de personas a territorios lejanos situados al este de los Urales. En definitiva se trataba de tener un control total de la población considerada “indígena” que permitiera el mantenimiento de la mano de obra necesaria, estimada en unos catorce millones de personas.

La importancia histórica del Plan viene dada por el hecho de que muestra de forma clara y evidente que la causa última de las guerras iniciadas por Alemania en 1939 era en definitiva económica. Se trataba de la puesta en marcha de un amplio proyecto de expansión territorial que permitiera el desarrollo de su economía más allá de los estrechos marcos económico-territoriales que le habían sido impuestos al capitalismo alemán como consecuencia de su derrota en la primera Guerra Mundial y de la Paz de Versalles.

Por otro lado, el Plan General del Este muestra que las guerras de expansión alemanas en Europa durante los años 1939-1945 no son obra de unos locos descerebrados guiados por Hitler, sino consecuencia directa de las necesidades de expansión del capitalismo alemán dirigido por hombres brillantes que entendieron aquellas necesidades y elaboraron complejos planes para satisfacerlas.

La política de limpieza étnica en Europa, es decir, el exterminio planificado de eslavos, judíos o gitanos, por citar los ejemplos más representativos, no fue otra cosa que la eliminación de la población previamente calificada como “indígena” a partir de políticas económicas posteriormente justificadas a través de principios ideológicos y raciales.

El hecho de que estas políticas de exterminio y traslados masivos de la población adquiriera la forma aparente de persecución étnica en el discurso político nacional-socialista está relacionado con la justificación ideológica de la expansión económico-territorial ante la propia sociedad alemana. Ser o no ser considerado ario fue siempre una decisión política de las autoridades del Reich que se aplicó tanto en el interior de Alemania como en los territorios ocupados.

La gran tragedia para la conciencia social europea fue que el capitalismo alemán, en su forma política de nacional-socialismo, se atrevió a aplicar en territorio europeo, en el núcleo de la civilización europea, las políticas de exterminio que venía aplicando en las colonias lejos de los ojos del mundo civilizado. Cuando esas mismas políticas fueron aplicadas por los países imperialistas allende los mares, en el llamado Congo Belga, en Australia o en la India, por poner sólo tres ejemplos representativos, lejos de la vista de los civilizados europeos, la falta de respeto absoluto por las poblaciones indígenas y su utilización según los intereses de las metrópolis bien como mano de obra, carne de cañón en sus ejércitos coloniales, o el exterminio cuando así fue considerado necesario, no removieron las conciencias de nadie.

* * *

El capitalismo alemán llegó tarde a muchas cosas, entre ellas a la constitución de un Estado nacional propio. Durante la mayor parte del siglo XIX todo el esfuerzo alemán estuvo dirigido a la creación de un Estado poderoso que agrupara, si no a la totalidad, al menos a la mayoría de los pequeños Estados, ciudades y territorios considerados “alemanes”. Cuando finalmente Alemania creó su Estado, con la ausencia de Austria, el esfuerzo de los años posteriores fue dirigido principalmente a su consolidación política y económica en Europa, amenazado como estuvo desde el principio por Francia que veía precisamente un gran riesgo en su consolidación.

También llegó tarde al reparto colonial. Sólo cuando dio por finalizada la fase de consolidación estatal y territorial en Europa central, ese mismo Estado, como expresión política de su capitalismo imperialista, inició la búsqueda de una participación más ambiciosa en el reparto colonial del mundo. Por este motivo fueron convocados el Congreso de Berlín de 1878 y la Conferencia de Berlín de 1884-1885. Ambos eventos políticos tuvieron como objetivo imponer un reparto mundial más equitativo, desde el punto de vista alemán evidentemente, de las esferas de influencia económica y de los territorios dominados directamente en forma de colonias.

En el “Imperialismo como fase superior del capitalismo”, Lenin dice: “El geógrafo A. Supan en su libro El desarrollo territorial de las colonias europeas, llega a la siguiente conclusión sobre este desarrollo a finales del siglo XIX… ‘la característica principal de este periodo es el… reparto de África y Polinesia’. Toda vez que en Asia y América no hay tierras libres, es decir que no pertenezcan a ningún Estado, las conclusiones de Supan hay que ampliarlas y decir que la característica principal del periodo estudiado es el definitivo reparto de la Tierra. No en el sentido de que no es posible un nuevo reparto, al contrario los repartos son posibles e inevitables, sino en el sentido que la política colonial de los países capitalistas ha acabado apoderándose definitivamente de todas las tierras no ocupadas en nuestro planeta. El mundo por primera vez ha sido totalmente repartido, así que en el futuro los nuevos repartos sólo serán posibles en el sentido de pasar de un propietario a otro” (LENIN V. , Imperializm, kak visshaia stadiia kapitalizma, [1917] 1953).

A principios del siglo XX todos los territorios del planeta habían sido repartidos entre las grandes potencias económicas, bien en forma de colonias, bien en esferas de influencia económica. Pero como señala Lenin, eso no significaba que deberían cesar los nuevos intentos de redistribución de esos territorios y esferas de influencia económica entre las potencias capitalistas, lo que en definitiva llevaba al enfrentamiento militar por el dominio del mundo, enfrentamiento que dio lugar en 1914 a la locura de la Gran Guerra.

II. Las raíces de la revolución.

El capitalismo se consolidó en Europa central y occidental y se expandió por el resto del mundo sobre una dualidad básica. Por un lado el capitalismo central, que se corresponde con los países capitalistas de Europa occidental y con los Estados Unidos de Norteamérica y más tarde Japón y Australia. Es el núcleo dominante del capitalismo, donde se concentra la práctica totalidad del capital industrial y financiero así como las instituciones y mecanismos para su control. Por otro lado la periferia del capitalismo, es decir los países y territorios que en una forma directa o indirecta están dominados o bajo control del capitalismo central, bien en forma de colonias o ya posteriormente en forma de países formalmente independientes pero con sus economías totalmente dependientes y sometidas al capitalismo central.

La Rusia imperial del siglo XIX y de principios del siglo XX era precisamente una economía dependiente y sometida al capitalismo central. Las grandes inversiones de Francia en la construcción de los ferrocarriles rusos son quizá el elemento más evidente de la penetración del capitalismo en Rusia, pero no es el único.

Por cierto, el gran auge del ferrocarril en el siglo XIX, idealizado como icono del progreso, está íntimamente ligado a la penetración del capitalismo, a la explotación de grandes territorios, a la destrucción de las economías locales y a la pauperización de las poblaciones autóctonas. El ferrocarril en tierras continentales, como la flotas inglesa, holandesa o francesa, en mares y océanos, fueron construidos como grandes arterias por las que eran succionados los recursos naturales, las materias primas o las producciones agrícolas de los territorios que atravesaban. Fue suficiente la construcción del ferrocarril transcontinental norteamericano para que desaparecieran, exterminadas en pocos años, las manadas de millones de cabezas de bisontes que los indios de Norteamérica habían ayudado a mantener a lo largo de miles de años con sus rudimentarias, pero efectivas, técnicas de fuegos en las praderas. Las pieles de aquellos colosos eran transportadas en cuestión de días a la costa este norteamericana y desde allí distribuidas a toda Europa.

Lo mismo ocurrió con la construcción del ferrocarril transiberiano, financiado principalmente con capital francés. Fue concebido y construido para trasladar todo tipo de recursos y mercancías, entre ellas el preciado trigo ruso, desde las vastas tierras de Siberia y de la Rusia europea hasta los mercados de Europa occidental. Su construcción fue de la mano del empobrecimiento del campesinado ruso hasta niveles no conocidos con anterioridad. De forma simbólica podría afirmarse que la construcción del ferrocarril en Rusia provocó la Revolución de Octubre.

La importancia del ferrocarril en la depredación capitalista fue tan relevante que uno de los capítulos básicos del Plan General de Este, del que hablábamos antes, fue la construcción de un nuevo ferrocarril transcontinental que uniera Berlín con el océano Pacífico, pero con capacidad de multiplicar hasta el infinito la depredación de estos territorios. Sus dimensiones eran colosales, con ancho de vía de 3,5 metros y vagones de pasajeros y mercancías de ocho metros de ancho y siete de alto, tirados por poderosas locomotoras que debían alcanzar los 250 kilómetros por hora. Aunque con la derrota alemana el ferrocarril nunca llegó a construirse, todavía se conservan en Berlín los restos de la estación ferroviaria de Anhalter que, según lo planificado, era una de las grandes estaciones de las que debían partir los trenes hacia los inmensos territorios de Eurasia.

* * *

La abrupta incorporación de la economía rusa al capitalismo periférico como economía dependiente llevó a una pronta pauperización del campesinado ruso que tras el decreto de liberación en 1861 fue sometido a un rápido y desequilibrado proceso de monetización. Las raíces de la revolución rusa se encuentran precisamente en las reformas de 1861, las cuales supusieron un intento radical de modificación de la propiedad de la tierra en Rusia. Los desajustes producidos durante este proceso hicieron madurar en el campesinado ruso una “conciencia de clase campesina” como nunca antes había tenido lugar en ningún otro lugar ni en ningún otro campesinado.

La legislación que amparaba la Reforma de febrero de 1861 (MAKSHEEV, 1899) reglamentaba la salida de los campesinos de señorío del sistema de servidumbre y afectaba por tanto a las haciendas de la aristocracia, en las cuales era práctica habitual que las tierras estuvieran divididas en dos grandes lotes. Por un lado las tierras cultivadas y gestionadas en forma de comunidad por los campesinos para su propia subsistencia. Estas tierras representaban, por lo general, entre el 50% y el 70% de la hacienda señorial. El resto de la tierra quedaba a disposición del señor que, o bien la ponía en cultivo con el trabajo directo y obligatorio de sus campesinos siervos, o la mantenía como fondo de reserva.

Con la reforma de febrero de 1861 los campesinos debían recibir en “propiedad” las tierras que ya trabajaban a cambio de pagar una determinada compensación económica en favor del señor propietario. Tanto el lugar de ubicación de las parcelas, como su tamaño y la compensación a pagar al señor en dinero o trabajo, quedaban establecidos de mutuo acuerdo entre las partes o bien según las normas recogidas en la legislación.

En principio, las parcelas de tierra eran entregadas en usufructo a las haciendas familiares campesinas, “dvor” en ruso, con derecho a ser transmitidas por herencia en el ámbito de la misma hacienda familiar. Era una situación temporal que debía prolongarse como máximo nueve años, a partir de cuyo plazo se entendía que los campesinos habrían acumulado suficiente dinero para poder pagar un rescate en dinero por sus parcelas de tierra. Durante este periodo de nueve años los campesinos dejaban de ser siervos y pasaban a convertirse en “temporalmente-obligados”.

No obstante, la misma normativa de la Reforma de 1861 recogía la posibilidad de que las unidades familiares, “dvor”, obtuvieran la propiedad de la tierra previo pago de un rescate por ella al aristócrata propietario. Para que la ausencia de dinero en las familias campesinas no fuese un problema a la hora de pagar el rescate por la tierra, el mismo podía realizarse con la ayuda de un crédito especial (crédito de rescate) concedido por el Estado a los campesinos. El rescate en forma de dinero era pagado inmediatamente a los aristócratas como adelanto por el Estado y el campesino se obligaba a devolver dicho adelanto al Estado en un plazo de 49 años mediante cuotas anuales y un interés fijo del 6% anual.

Tanto el crédito de rescate concedido por el Estado como los pagos anuales fueron calculados a partir del dinero que pagaban los campesinos al señor en concepto de “obrok”. Con el paso del tiempo quedó claro que tanto los pagos que se hacían en “obrok”, como posteriormente los pagos anuales para amortizar los créditos de rescate superaban en mucho la rentabilidad de la tierra recibida por los campesinos, lo que condicionó todo el proceso posterior a la Reforma.

En cuanto a la tenencia de la tierra, la Reforma respetó las formas comunales ya existentes en cada región, las cuales eran en lo fundamental dos: tenencia “podvornaia” y tenencia comunitaria. En la forma de tenencia “podvornaia” (pod = bajo, dvor = hacienda familiar), que puede ser traducido como tierras bajo control de la hacienda familiar, las parcelas de las haciendas se repartían y entregaban a las familias que componían la comunidad una sola vez tras un inicial y único reparto y quedaban para siempre bajo la administración y usufructo de una misma unidad familiar o “dvor”, mientras existiera como tal. En la forma de tenencia llamada comunitaria, la comunidad campesina se encargaba de distribuir las parcelas entre las haciendas familiares cada cierto tiempo (entre 9 y 12 años como norma general) (JAUKE, 1914).

El rescate de la tierra por los campesinos sólo podía hacerse con el consentimiento de los señores, lo que llevó a que durante largo tiempo la cantidad de tierra realmente rescatada no fuese mucha. Los señores se habían limitado a entregar la tierra en usufructo con derecho a herencia que convertía a los campesinos en “temporalmente-obligados”. A esta situación, que en realidad prolongaba de forma encubierta la servidumbre, se intentó poner fin mediante la ley de 28 de diciembre de 1881 (veinte años después), que convertía el pago de rescate de la tierra en forma monetaria en obligatorio, asumiendo el Estado ruso el pago por adelantado del rescate a la aristocracia. El resultado fue que los campesinos se vieron con una inmensa deuda ante el Estado que debían satisfacer en cuotas anuales en forma de pagos con dinero en metálico, lo que acabó convirtiéndose en un gravoso alquiler por las tierras que ocupaban.

Si bien es cierto que tras esta ley las relaciones de dependencia entre señores y campesinos en cualquier forma de servidumbre o de “temporalmente-obligados” quedaron abolidas definitivamente, no es menos cierto que la situación económica del campesinado ya se había convertido para aquellas fechas en desesperada, por lo que la misma ley de 28 de diciembre de 1881 recogía medidas para rebajar el importe de los rescates a pagar por las tierras.

El volumen de los pagos variaba de una región a otra y del tipo de señorío al que los campesinos hubiesen estado vinculados durante la vigencia de la servidumbre. Así, si los campesinos procedían de tierras pertenecientes al Estado, es decir, si eran “campesinos estatales”, los pagos anuales en dinero suponían en algunas regiones el 92,75% de todas las rentas procedentes del cultivo de la tierra. En otras regiones el pago que realizaban los antiguos campesinos estatales llegaba al 100% de las rentas.

Pero esta no era la peor situación. Dependiendo de la valoración de las tierras realizada inicialmente en el momento de la liberación, los campesinos de varias regiones procedentes de los antiguos señoríos aristocráticos tenían que pagar entre el 180% y el 198% de las rentas procedentes del cultivo de la tierra. En el caso de los campesinos cuyas propiedades no eran lo suficientemente grandes, los pagos llegaban a suponer el 275% de las rentas.

Esto significaba que las familias campesinas se veían forzadas a trabajar al margen de su actividad agrícola para poder obtener los ingresos necesarios que les permitiesen no sólo pagar la tierra, sino pagarse un mínimo sustento. Además, tenían que hacer frente al pago de otros impuestos que aumentaban a cifras disparatadas las obligaciones monetarias de los campesinos, en una economía agrícola en la que precisamente apenas si circulaba el dinero.

La inmensa mayoría de los campesinos estaban adscritos a comunidades campesinas que eran las propietarias finales de la tierra y sobre las que recaía en última instancia la responsabilidad colectiva del pago del rescate de las tierras (JAUKE, 1914). El importe de los pagos de los campesinos por las tierras pertenecientes a las comunidades fue de 90 millones de rublos en el año 1902. Una cantidad astronómica para la Rusia de aquellos años que suponía, para que nos hagamos una idea, más de tres veces el dinero recibido por el campesinado por la exportación del trigo en aquel mismo año.

Ante aquella situación desesperada el Estado ruso intentó poner soluciones parciales que no afectaron a la raíz principal del problema. Así, en febrero de 1894 fue autorizado un aumento en los plazos para el pago de los rescates. Como la situación económica de las haciendas familiares no mejoraba, fueron tomadas nuevas medidas legislativas en 1896 y 1899 para el aumento de los plazos de pago y para la reducción de los importes pendientes de los rescates mediante una quita parcial.

No es de extrañar que la liberación del pago de los rescates fuese una de las grandes reivindicaciones de los campesinos en la revolución de los años 1905-1907. De hecho, el Gobierno ruso rebajó por decreto el volumen de los pagos hasta los 35 millones de rublos en el año 1906 y hasta los 500.000 rublos al año siguiente. Finalmente, mediante la ley de 3 de noviembre de 1905, que entró en vigor el 1 de enero de 1907, fue realizada una condonación general de la parte de los créditos de rescate todavía pendiente de pagar (STATISTICHESKII EZHEGODNIK ROSSII 1914, 1915). Esta última medida llegó tarde y fue consecuencia directa del susto que produjo en las elites rusas la seria advertencia revolucionaria de 1905-1907.

* * *

Esta terrible situación económica generaba, entre otras cosas, una grave crisis de subsistencias que, trasladada a la vida cotidiana de la población campesina, se manifestaba en forma de hambre crónica durante décadas y enfermedades de todo tipo, en especial carenciales… “Uno de los creadores de la organización monárquica <Unión Nacional de toda Rusia>, Mijail Osipovich Menshikov, escribió en el año 1909: <cada año que pasa el ejército ruso se convierte en más débil e incapaz … De tres muchachos jóvenes es difícil elegir a uno completamente útil para el servicio militar… La mala alimentación en la aldea, la forma de vida vagabunda en busca de trabajo temporal, los matrimonios tempranos que exigen un trabajo intenso prácticamente desde la edad adolescente, estas son las causas del agotamiento físico… Resulta terrible hablar de las carencias que sufren los jóvenes reclutas antes de su incorporación a filas. Cerca del 40% de los llamados a filas comieron carne por primera vez en su vida al incorporarse al servicio militar. En el ejército el soldado come, además de buen pan, sopa de carne y papilla, es decir de aquello de lo que muchos en las aldeas no saben ni que existe…>. Exactamente los mismos datos ofrece el General Comandante en Jefe V. Gurko en relación con los llamamientos a filas comprendidos entre los años 1871 y 1901, cuando informa que el 40% de los jóvenes campesinos han probado la carne por primera vez en la vida al incorporarse al ejército” (ARTIOSHENKO, 2015).

Estas carencias en la alimentación no podían dejar de reflejarse en la estatura media de los jóvenes reclutas que se incorporaban a filas. En las regiones de la Rusia central, la media de estatura de los jóvenes era de 160,5 cm.; observándose incluso una cierta regresión con respecto a indicadores de años precedentes que mostraban una estatura media de 163,8 cm. para los jóvenes de semejantes características (KUPTSOV, 2002).

Pero no era la carne la única terrible carencia. Los campesinos no podían consumir ni el trigo ni el centeno que cultivaban y que obligatoriamente destinaban a la venta para poder obtener parte del dinero necesario para el pago en moneda de la deuda crediticia con el Estado y que en definitiva acababan siendo exportados en los nuevos y flamantes ferrocarriles construidos mayoritariamente con capital francés… “Lo exportamos todo: el pan, la carne, los huevos, y junto con esto exportamos parte de nuestro suelo, exportamos hasta nuestros propios cabellos, como dijo Vishegradskii, nosotros no comemos, pero exportamos” (NECHVOLODOV, 1906). La falta de estos cereales en la ración alimenticia daba lugar al consumo de otros productos de sustitución de segunda o tercera categoría que en muchos casos producían enfermedades en el aparato digestivo que llevaba a mortandades generalizadas entre la población campesina.

El gran escritor Lev Tolstoi tiene una amplia producción de artículos en los que describe esta situación terrible. En los años 1891-1893 se desató una terrible hambruna que afectó prácticamente a toda Rusia. Tolstoi, que conocía la vida campesina de primera mano y que vivía en su hacienda cerca de la ciudad de Tula, a unos doscientos kilómetros de Moscú, recorrió las regiones de Tula y Riazan ayudando a tomar medidas para evitar las trágicas consecuencias del hambre. Para ello colaboró en todo tipo de actividades, desde la recogida de dinero hasta la organización de comedores gratuitos para todos aquellos que no podían comer… “en total había 246 comedores, en los que se alimentaban entre diez mil y trece mil personas”, escribió el propio Tolstoi en el informe sobre el empleo de los recursos económicos recaudados (TOLSTOI, Otchet ob upotreblenii pozhertvovannij deneg s 12 aprelia po 20 iulia 1892 g (O pomoschi golodaioschim), 1892).

En uno de sus artículos más impactantes, tanto que su publicación inicial fue censurada, escrito en el año 1891 y publicado en 1892, que lleva por título “O golode” (Sobre el hambre), escribió que la causa principal de la hambruna no era la falta de cereales, sino la falta de lebeda, una hierba del genero Atriplex de la que se utilizaban las semillas para mezclarlas con la harina de cereales. Ante la falta de cereales, los campesinos preparaban el pan mezclándolo con lebeda, en porcentajes del 50% o más, lo que en palabras de Tolstoi daba un pan negro como la tinta, muy duro y muy amargo e insalubre: “Este pan lo comen todos, los niños, los enfermos, las embarazadas y las madres que alimentan con pecho a sus hijos”. Ante la falta de comida, “la lebeda la recogen verde, antes de madurar, sin los granos blancos que habitualmente tiene esta hierba cuando está madura, por lo que es totalmente incomestible. El pan con lebeda no se puede comer sólo. Si comes ese pan en ayunas, acabas vomitando” (TOLSTOI, O golode, 1892).

Tolstoi constata que la pobreza era crónica y que en los años de buena cosecha de cereales la situación no cambiaba y el hambre continuaba. No sólo el hambre. Las familias no tenían dinero ni siquiera para comprar combustible para calentar sus casas y se veían obligados a robar la leña en los bosques que habían quedado bajo propiedad de los señores aristócratas. Y no sólo leña. La caza furtiva, la recolección de bayas y setas, por poner sólo un par de ejemplos, se convertían en práctica habitual aún a riesgo de recibir castigos corporales o multas en dinero imposibles de pagar.

Las descripciones de la hambruna crónica de la población campesina está también en los artículos que el ingeniero Alexandr Engelgardt enviaba desde su hacienda en la región de Smolensk y que fueron publicados en forma de “Cartas desde la aldea” a lo largo de varios años en la revista “Otechestvennie zapiski” (Notas patrióticas)[1] de S. Peterburgo. En la primera de ellas, en el año 1872, Engelgardt escribe:

“en nuestra gobernación, incluso en los años de buena cosecha, es raro el campesino que tiene suficiente pan para todo el año. Prácticamente cada campesino tiene que comprar pan para poder llegar a la nueva cosecha, y el que no tiene posibilidades de comprar, envía a sus hijos, a los ancianos y ancianas a buscar “trozos” de pan por las aldeas y comunidades. En este año tenemos una total falta de cosecha en todo tipo de cultivos… y de [hierbas para] pienso, como consecuencia de la sequía… Esto es lo más difícil para el campesino porque a falta de trigo, él puede alimentarse recogiendo trozos de pan por las comunidades, pero al caballo no puedes enviarlo a buscar trozos de pan. Todo está muy mal, tan mal que peor no puede estar. Los niños, incluso antes de la festividad de Cosme y Damián (uno de noviembre), ya salieron a limosnear trozos de pan. … En este año han salido a pedir pan no sólo los niños, las mujeres, los ancianos y ancianas, los chicos y las chicas jóvenes. Han salido incluso los campesinos jefes de las casas. No tienen nada en casa para comer. ¿Entienden ustedes lo que eso significa? … No hay pan y no hay trabajo. Cualquiera estaría dispuesto a trabajar por un trozo de pan, pero no hay trabajo. … Totalmente diferente es la persona que sale a pedir trozos de pan. Es un campesino de los alrededores. Si se le ofrece trabajo, inmediatamente se pone a trabajar y deja de pedir pan. Va vestido como cualquier otro campesino… llega como si lo hiciese sin querer, como si hubiese entrado a calentarse, y la dueña de la casa, teniendo compasión de su vergüenza, le da trozos de pan o, si llega en el momento de la comida, le pone un plato y le invita a sentarse a la mesa. En este aspecto el campesino es extremadamente cuidadoso, porque sabe que es muy posible que a él mismo le toque en algún momento salir a pedir pan” (ENGELGARDT, [1872] 2010).

Semejante situación entre el campesinado podía haber conducido al deterioro moral y espiritual, al embrutecimiento de los campesinos como clase social, sin embargo los campesinos evolucionaron en otra dirección. El propio Tolstoi escribió sobre esa evolución moral de los campesinos que paulatinamente fue convirtiéndose en conciencia social.

III.- Campesinado y conciencia social.

El derecho de petición estaba expresamente prohibido en la Rusia zarista cuando éste no se refería exclusivamente a asuntos personales. Cualquier petición colectiva estaba rigurosamente penada. Sin embargo, a partir del último cuarto del siglo XIX se observa el nacimiento y crecimiento de un amplio movimiento peticionario que se extendió por toda Rusia y en el que se fueron concretando las aspiraciones sociales del campesinado así como sus ideas de justicia social. Toda vez que los campesinos comprendían perfectamente que la elaboración de peticiones colectivas estaba perseguida por la ley y que al ser firmados por todos los miembros de las asambleas cometían actos ilegales penados duramente, la elaboración de las peticiones colectivas y su envío a los órganos del poder se convirtió en una forma activa de lucha política.

Este movimiento tomó tal envergadura que finalmente fue legalizado tras los acontecimientos revolucionarios de 1905. A partir de aquel año, el gobierno ruso consideró adecuado regularizar el derecho de petición colectiva a través del cual un grupo cualquiera de ciudadanos podría trasladar al Zar, al Gobierno o a la Duma (parlamento) la petición que considerase oportuna. A partir de aquel momento el movimiento peticionario campesino se desarrolló de forma vertiginosa. Miles de peticiones elaboradas en las asambleas campesinas, redactadas en un lenguaje directo, llano y popular fueron enviadas a los diferentes órganos del poder con la esperanza de que sus peticiones fuesen atendidas.

Las peticiones eran en definitiva la expresión del programa político del campesinado. Hoy día, cuando pueden ser estudiadas en su conjunto, se puede apreciar esta particularidad con claridad. En aquellos años, dos fuerzas entendieron lo que estaba ocurriendo. Por un lado la propia monarquía y sus organizaciones políticas, que intentaron por todos los medios destruir el movimiento campesino con la desarticulación de las comunidades campesinas, y cuya máxima expresión fueron las reformas de Stolipin. La segunda fuerza política que entendió lo que estaba pasando en el campesinado fueron los bolcheviques, o más bien una fracción de los bolcheviques liderada por Lenin.

¿Cuáles eran las principales peticiones de los campesinos? Desde luego que la cuestión principal era la tierra: abolición de las propiedades señoriales, de los monasterios, etc., la confiscación de las tierras por el Estado y su nacionalización en favor del pueblo. La tierra era considerada de propiedad general, nacional, los campesinos sólo la trabajan y hacían uso de ella. “La tierra no es de nadie, la tierra es de Dios”, escribían los campesinos en sus manifiestos.

Esta idea de que la tierra es de Dios estuvo siempre presente en la mentalidad campesina rusa y fue parte inseparable de los programas campesinos en las revueltas e insurrecciones que durante siglos tuvieron lugar en los distintos lugares de la geografía rusa. Sin embargo, por primera vez los campesinos hablaban en un lenguaje moderno al proponer la nacionalización de las tierras y su control por el Estado. Pero había, además, un paso más allá, la vinculación del derecho a trabajarla, importante, no a poseerla, al principio del trabajo.

Otro punto fundamental que se recoge en casi todos los manifiestos es el derecho a la educación. Los campesinos en Rusia no tenían derecho a la educación. Y si algún campesino adquiría un nivel educativo superior al de la escuela primaria, era expulsado del estamento campesino y desposeído de las tierras que pudiera tener en propiedad o usufructo.

Además, las peticiones campesinas recogían los derechos políticos fundamentales: abolición de los estamentos, elecciones directas iguales para todos y secretas, igualdad para todos los ciudadanos, libertad de expresión y prensa, de asociación, derecho de huelga, autogobierno popular, amnistía para los encarcelados y exiliados, etc. Veamos aunque sea un ejemplo (SENCHAKOVA, 2000):

“Nosotros, campesinos elegidos para la asamblea de volost en representación de las asambleas campesinas de la comunidad de volost de Priamujin, en la comarca de Novotorzhkii, en la gobernación de Tver, … hemos decidido comunicar a todos… que no se puede continuar viviendo como antes, que el campesinado ruso durante todo el tiempo de existencia del Estado no ha visto días luminosos. Que el campesinado ha trabajado y trabaja incansablemente para la gloria y poderío de Rusia. La fuerza de Rusia, sus riquezas, escuelas, juzgados, jefes, ejércitos y demás se alimenta de la sangre del campesinado, y a cambio de todo esto ¿qué tiene el campesinado? Haciendas miserables levantadas sobre minúsculos trozos de tierra. La oscuridad de la ignorancia y la arbitrariedad, como la noche cerrada, envuelven al campesino por todos lados. … Oprimen al campesino con los impuestos, les está prohibido hablar con libertad… Pero los campesinos, como otras personas, también quieren la luz y la libertad y tienen derecho a una vida mejor. Por eso, nosotros debemos debatir y declarar:

  1. A los campesinos les son restringidos sus derechos a la educación. En nuestras escuelas no hay una educación libre y razonable. Nuestros hijos no tienen acceso a las escuelas superiores. No nos permiten recibir buenos libros y periódicos… Pero nosotros queremos aprender más, queremos que nuestros hijos aprendan de verdad y por eso exigimos: libertad total de acceso a la educación estatal gratuita, inicial, media y superior. Libertad para abrir escuelas, bibliotecas y asociaciones culturales…
  2. …No deseamos continuar en tal situación de esclavos… y exigimos: liquidación de las diferencias estamentales y el establecimiento para todos de un único código civil y penal…
  3. Los impuestos de todo tipo oprimen al campesino de forma terrible. … Ya no tenemos fuerzas para seguir pagando impuestos, y por eso exigimos: liquidación de los impuestos indirectos, anulación de los pagos de rescate de las tierras…
  4. … Los campesinos tienen pocas tierras… Y al mismo tiempo observamos en nuestro Estado la abundancia de tierras de propiedad particular, estatales, de las gobernaciones regionales, de los monasterios, de la iglesia que o bien son trabajadas por los campesinos a cambio de un jornal, o son entregadas en arriendo o están abandonadas sin darles ningún uso. Semejante injusticia ha de ser liquidada, por eso exigimos: las tierras anteriormente mencionadas han de ser convertidas en propiedad del Estado para el reparto equitativo entre los campesinos y entre todos los que deseen dedicarse al cultivo de la tierra.
  5. … Exigimos: libertad de palabra, de imprenta y asociación y
  6. Apoyando a la clase obrera, nuestros hermanos, como clase que lucha por los derechos del pueblo, exigimos junto con ellos la jornada laboral de 8 horas para todos los trabajadores de fábricas y de empresas industriales, libertad de huelga y también un seguro estatal para los trabajadores que los proteja de accidentes, heridas, enfermedades y muerte. Al mismo tiempo, exigimos la creación de un seguro obligatorio para los habitantes de las aldeas que les proteja de las enfermedades, de los accidentes, de la vejez y de la decrepitud.
  7. La presente guerra (contra Japón)… ha sido empezada por culpa y deseo de los funcionarios dirigentes sin nuestro consentimiento, y nosotros, los campesinos… exigimos… la firma de la paz con el enemigo.
  8. Exigimos el perdón a todos los exiliados y encarcelados que sufren por la justa causa popular.

Firmamos”[2].

Para tener una idea clara de la importancia del movimiento peticionario campesino y de su peso político en el proceso revolucionario ruso es conveniente tener en cuenta que el Decreto Sobre la Tierra promulgado por el Consejo de Diputados Obreros y Soldados de Petrogrado y acordado en la reunión del 26 de octubre de 1917 a las dos de la noche, fue elaborado teniendo como base la Petición campesina (Nakaz) publicada en el número 88 de “Izvestiia Vserossiiskogo Soveta Krestianskij Deputatov” (Noticias del Consejo de Diputados Campesinos de Toda Rusia) de 19 de agosto de 1917, elaborado a su vez sobre la base de 242 Peticiones campesinas enviadas directamente desde las aldeas y en las que se expresaba de forma inequívoca el sentir popular sobre la propiedad de la tierra.

IV. Marxismo y campesinado.

La evolución del pensamiento político en Rusia durante el siglo XIX pasó desde el movimiento revolucionario democrático, que tenía como objetivo la incorporación del pensamiento político europeo a la cultura política rusa, hasta el marxismo que tuvo una gran influencia en la cultura rusa y que se expresó inicialmente en la forma política socialdemócrata (DINNIK, M.A.; IOVCHUK, M.T. i drug., 1959). En medio, tuvo lugar un gran desarrollo del anarquismo y del populismo ruso, que tenían como referencia al campesinado, al que consideraban una clase con capacidad de convertirse en sujeto revolucionario.

El marxismo introdujo en el pensamiento revolucionario ruso, entre otras cosas, la disciplina, la sistematización, la lógica, el optimismo antropológico de la ilustración, la posibilidad racional de un futuro justo para la humanidad y la existencia de instrumentos y condiciones racionales y objetivas para su consecución. También hay que destacar la importancia del marxismo en la racionalización de la búsqueda de la justicia social que en el pensamiento político ruso estuvo siempre contaminado de una espiritualidad religiosa. Aunque hay que decir que este componente espiritual, siempre estuvo presente en el marxismo ruso y tuvo posteriormente su máxima expresión en el bolchevismo y en el proyecto soviético.

Por otro lado, la falta de un “modelo de futuro”, de un proyecto político claro y entendible, lleva a las revoluciones a convertirse en levantamientos que acaban fragmentándose en diferentes corrientes y grupos que a su vez acaban haciéndose la guerra unos a otros, con la proliferación de grupos militaristas, señores de la guerra o bandas que dan lugar a violencia incontrolada y que suelen llevar al fracaso del movimiento revolucionario que acaba convirtiéndose en una insurrección.

El marxismo, al unirse con la filosofía rusa, pudo elaborar y expresar de forma nítida un modelo de futuro que el pensamiento ruso no había sido capaz de elaborar con anterioridad. El logro del marxismo no acabó en la elaboración teórica de dicho modelo, sino que pudo articular una gran fuerza social y política alrededor del mismo. Este aspecto es fundamental para entender el comportamiento posterior de las masas, es decir, el apoyo de las mismas al bolchevismo.

* * *

No obstante, y dicho lo anterior, el marxismo llevó el germen de un gran conflicto que fue agudizándose conforme avanzó el proceso revolucionario en Rusia y que se prolongó hasta el final del sistema soviético. Veamos.

Marx advirtió en sus trabajos que su objeto de estudio era el capitalismo occidental, lo que llevaba implícito la constatación de que los resultados de su trabajo no eran, y no son, aplicables a otras sociedades en las que no se han producido situaciones similares que han llevado a la atomización del hombre. La mayoría de los marxistas no ha tenido en cuenta esta particularidad conceptual del marxismo, entendiéndolo como una gran receta de aplicación mundial para abordar no sólo los procesos revolucionarios, sino incluso el resultado de los mismos, es decir las sociedades que han emergido de procesos y situaciones revolucionarias que han partido de estructuras sociales que en nada tienen que ver con el capitalismo europeo occidental.

En esta concepción simplificada de los procesos históricos, la evolución lógica prevista por los marxistas europeos y rusos para la revolución en Rusia pasaba por una revolución burguesa que debería acabar con la monarquía, eliminar las barreras estamentales e introducir la democracia política occidental, para finalmente sentar las bases para el desarrollo del capitalismo en Rusia.

En este proceso el campesinado era percibido como una clase reaccionaria, fundamento de la sociedad estamental, que debía desaparecer y convertirse mayoritariamente en proletariado urbano que llenaría las fábricas y que una vez constituido en clase para sí protagonizaría una revolución proletaria que acabaría con el capitalismo cuando las condiciones históricas del mismo (el desarrollo de sus contradicciones) lo permitiera.

Según este principio era imposible abordar una revolución socialista en ningún país que no contase con una clase obrera desarrollada. Y para eso había que pasar antes por el capitalismo. Por tanto, lo más conveniente era ayudar al capitalismo a su pronta instauración y desarrollo. Y ese era el objetivo principal de la socialdemocracia en el proceso revolucionario ruso.

Esta idea se vio reforzada por otra cuestión fundamental. La división que hace el marxismo entre pueblos “revolucionarios” y pueblos “reaccionarios”. Esta idea está íntimamente vinculada a las ideas de Hegel sobre la Historia Universal (HEGEL, 1982) y la existencia de pueblos que han contribuido al desarrollo de la Historia Universal y de otros que no han contribuido. O lo que es lo mismo, un núcleo de países que forman la Civilización Universal, y otros que están fuera de ella, en la periferia.

Para los marxistas rusos, Rusia tenía los dos componentes. Por un lado era un país no capitalista, por lo que el primer objetivo era contribuir al desarrollo del capitalismo, para crear así una poderosa clase obrera. Por otro lado, Rusia era un país reaccionario, que se encontraba fuera de la Historia Universal. Una especie de territorio bárbaro que amenazaba a la democrática Europa con sus hordas asiáticas y reaccionarias en forma de tártaro-mongoles o en forma de paneslavismo, con el que tanto gustó a la prensa europea decimonónica asustar a su propia población. Estas ideas se pueden encontrar sin ningún esfuerzo en los escritos de Marx, pero sobre todo en los de Engels.

Estos dos componentes llevaron a la fractura dentro del movimiento revolucionario ruso. Fractura que se perpetuó en las siguientes generaciones en forma de enfrentamiento entre socialdemócratas y populistas; socialistas-revolucionarios y mencheviques; entre mencheviques y bolcheviques; entre trotskistas y los llamados estalinistas.

Resulta curioso constatar que fue Mijail Bakunin quien con más intensidad se enfrentó a estas ideas marxistas sobre el carácter reaccionario de Rusia y del campesinado ruso. Para Bakunin el nacional-chovinismo u odio a los “pueblos reaccionarios” y el social-chovinismo u odio al “campesinado reaccionario”, tienen una única naturaleza: reflejan el racismo del capitalismo occidental, que justifica de esa manera su esencia explotadora cubriéndola de una supuesta misión civilizatoria. El pensador anarquista fue más allá y consideró que el capitalismo había contagiado de ese racismo a la clase obrera occidental y a sus organizaciones políticas socialdemócratas. Todo parece indicar que la historia le dio la razón hace ya tiempo (BAKUNIN, 1989).

Y una vuelta más de tuerca que quedó oculta en las batallas entre anarquistas y marxistas fue la tesis bakuniana de que la futura revolución socialista sólo tendría lugar como consecuencia de la unión fraternal de la clase obrera y la clase campesina. Precisamente esta idea clave fue asumida por los populistas rusos y posteriormente, tras derrotar a los populistas, fue adoptada y adaptada por Lenin para convertirla en una nueva teoría política, fundamento de lo que posteriormente se llamó leninismo.

Pero a estas conclusiones los bolcheviques llegaron mucho más tarde que Bakunin, tras estudiar la experiencia revolucionaria de 1905-1907 y los manifiestos y peticiones campesinas de las que hablábamos antes.

* * *

Uno de los más brillantes pensadores y revolucionarios del movimiento populista ruso fue P. Tkachev, quien en 1875 escribió un pequeño folleto titulado “Carta abierta al señor Engels” (TKACHEV, [1874] 2010), en el que explicaba por qué, según su punto de vista, la revolución en Rusia sería anticapitalista. Aquel escrito fue todo un atrevimiento, ya que semejante planteamiento era más que una herejía para el marxismo, por lo que el propio Marx pidió expresamente a Engels que contestara a semejante iluminado.

Y así lo hizo Engels en su “Sobre la cuestión social en Rusia” (ENGELS, [1875] 1955-1974). No es el momento de entrar en discernir quién tenía o tuvo razón en aquel debate, pero sí conviene indicar que los argumentos e ideas de Tkachev resultaron proféticos… “Nuestro pueblo … está penetrado por los principios de la tenencia comunal. Es, si puede decirse así, comunista por instinto, por tradición. La idea de la propiedad colectiva está tan unida a las concepciones del mundo del pueblo ruso … Nuestro pueblo se encuentra mucho más cerca del socialismo que los pueblos de Europa occidental” (TKACHEV, [1874] 2010).

Por un lado, la revolución rusa fue una revolución anticapitalista en el sentido que fue una revolución contra la instalación y desarrollo del capitalismo en Rusia, cortando de raíz la secuencia histórica prevista en el marxismo (feudalismo-capitalismo-socialismo). Y en este sentido fue la primera de su tipo, ya que todas las revoluciones posteriores que tuvieron lugar en el llamado tercer mundo tuvieron como objetivo y consecuencia evitar la instauración del capitalismo. Por otro lado, Tkachev fue premonitorio porque adelantó los debates teóricos y políticos que luego tendría lugar entre socialdemócratas mencheviques y bolcheviques, entre Plejanov y Lenin.

Aquellas posiciones de los populistas rusos alarmaron a los clásicos del marxismo y a las organizaciones socialdemócratas europeas y rusa. Así, el primer objetivo teórico y político de los socialdemócratas rusos fue derrotar a los populistas. Y en aquella batalla jugó un papel destacado el joven Lenin, quien fue el “martillo de herejes”, el verdadero artífice teórico y político de aquella derrota que se plasmó en la desaparición política del populismo.

Desarbolado teóricamente, el populismo acabó transformándose en el partido de los Socialistas-Revolucionarios, un partido que se definía como marxista, pero con una importante sección armada que puso en práctica la acción directa y que sembró el terror en Rusia durante largas décadas. Curiosamente el jefe de la Organización de Combate de los Socialistas Revolucionarios fue Evno Azef, quien al mismo tiempo que coordinaba la organización de importantes atentados terroristas, fue uno de los principales jefes de la sección antiterrorista de la policía rusa y organizaba la detención de los políticos de la oposición que consideraba necesario, manteniendo de aquella manera un control efectivo no sólo sobre tan importante organización política rusa, sino sobre el conjunto de los partidos de oposición al zarismo (NIKOLAEEVSKII, 1991).

Al principio, cuando joven, Lenin escribió toda una serie de trabajos teóricos en los que interpretaba el proceso revolucionario ruso en clave marxista clásica. Como ya se ha dicho, el objetivo principal de estos trabajos era derrotar política y teóricamente a los populistas y consolidar las concepciones marxistas en Rusia. En 1897 Lenin escribió “A qué herencia renunciamos” (LENIN V. , Ot kakogo nasledstva mi otkazivaemsia, [1898] 1953), en donde identificó como ideas básicas de los populistas la negación del capitalismo como fuerza progresista, la idealización de la comunidad campesina y el particularismo de Rusia como civilización. En la misma línea puede considerarse su trabajo “El desarrollo del capitalismo en Rusia” (1896-1899) (LENIN V. , Razvitie kapitalizma v Rossii, [1899] 1953), en el que Lenin constató con datos empíricos lo que él consideraba como desarrollo del capitalismo en Rusia, reafirmándose en la idea de que para un total desarrollo capitalista que permitiera en un futuro el paso al socialismo, la revolución rusa en ciernes debería ser una revolución burguesa.

Pero, ya en septiembre de 1908, de forma confusa Lenin empezó a mostrarse partidario de una interpretación diferente del proceso revolucionario ruso. Quizá el momento clave fue su artículo “Lev Tolstoi como espejo de la revolución rusa” (LENIN V. , Lev Tolstoi kak zerkalo russkoi revoliutsii, [1908] 1953). Todo el mundo sabía en Rusia que Tolstoi era el prototipo de defensor del campesinado ruso y el prototipo de crítico a ultranza de la civilización del capitalismo occidental. Además estaba claro que Tolstoi tenía una especial capacidad para entender el mundo campesino con sus conflictos y problemas. Los propios campesinos lo sabían y le admiraban por ello.

Ya sólo el título era en sí un desafío. Un guante arrojado a la cara de todos los marxistas. ¿Cómo podía ser el viejo Tolstoi con su defensa de los campesinos y de la no violencia, el espejo de la revolución rusa? Pero no sólo en el título se encontraba el desafío. En el artículo, Lenin habla de un nuevo tipo de revolución. No de una revolución que debía allanar el camino para la instauración del capitalismo en un país campesino y reaccionario, sino de una revolución protagonizada por el campesinado que había de impedir el establecimiento del capitalismo para evitar precisamente la vía capitalista de desarrollo. Y es fundamental hacer hincapié en un aspecto decisivo: Lenin no habla solamente de una parte del campesinado, de los jornaleros o de los campesinos pobres, sino de todo el campesinado como clase… revolucionaria.

La revolución campesina desde esta óptica leninista se convierte en una revolución anticapitalista, porque el campesinado, cuando actúa como clase revolucionaria es “más” anticapitalista que la clase obrera, ya que el campesinado y el capitalismo son incompatibles. La existencia de uno, el campesinado, impide el desarrollo del capitalismo, impide el desarrollo del proletariado que ha de vender su fuerza de trabajo en las fábricas. Por contra, la existencia del otro, del capitalismo, lleva implícita la desaparición del campesinado que se convertirá en burguesía agraria y, en su gran mayoría, clase obrera urbana.

* * *

Paulatinamente Lenin comenzó a introducir sus nuevos planteamientos políticos en el seno de la socialdemocracia. Por ejemplo, en el IV Congreso de los socialdemócratas rusos, propuso que se incorporara al programa del partido la reivindicación campesina de nacionalización de la tierra, lo que supuso todo un terremoto político que encendió en contra de Lenin a los mencheviques y a una gran cantidad de bolcheviques. Aquel momento marcó el distanciamiento final de Lenin y Plejanov, que fue acentuándose con el paso de los años: “Lenin mira a la nacionalización de la tierra con los ojos de los socialistas revolucionarios. Incluso ha asumido su terminología… no es agradable ver como un socialdemócrata asume los puntos de vista populistas”, vino a decir Plejanov tras escuchar las propuestas de Lenin.

Años después, el filósofo Nikolai Berdiaev escribió:

“Lenin fue un marxista y creía en la excepcional misión del proletariado: Creía que el mundo entraba en la época de las revoluciones proletarias. Pero Lenin era ruso e hizo la revolución en Rusia, un país del todo especial. … [Lenin] se sintió libre de cualquier marxismo doctrinario, del que ya le habían hartado los marxistas-mencheviques. Proclamó la revolución obrero-campesina y la república obrero-campesina. … Lenin llevó a cabo una revolución campesina utilizando muchas de las cosas que antes afirmaban y defendían los socialistas-populistas. … Lenin lo hizo todo mejor, más rápido, de forma más radical…” (BERDIAEV, 1997).

Y efectivamente, Lenin vino a reconocer que en la cuestión campesina los populistas llevaban gran parte de razón y que, como decían los eslavófilos, Rusia, en vez de ser un país reaccionario y estar fuera de la Civilización Universal, en realidad era en sí una civilización diferente a la europea con su propio camino de evolución que no pasaba por el desarrollo del capitalismo. Lenin, con semejantes planteamientos, a los ojos de los marxistas socialdemócratas, se ganó el infierno.

Pero Lenin, ajeno a cualquier idealización del mundo campesino, entendiendo su potencial revolucionario, entendió también la necesidad de la modernización de Rusia, que pasaba por la industrialización, eso sí, sin pasar por el capitalismo, alejándose de él. Lenin en sus trabajos posteriores demostró que el capitalismo periférico, es decir la parte o forma del capitalismo que el núcleo central del mismo tenía reservada para los países y territorios que dominaba en una u otra forma, llevaba a estos países, entre ellos Rusia, no al progreso, sino la regresión, no a la riqueza, sino a la miseria.

La nueva revolución, consecuencia de la unión del campesinado y de la parte de proletariado que existiese en cada país, sería una revolución de nuevo tipo, una revolución que evitaría la conversión de estos países y territorios en periferia del capitalismo. Lo que en definitiva significaba, como finalmente ocurrió en Rusia, la salvación de estos países de la miseria y penurias que suponía el capitalismo. En definitiva, hay que considerar a la Revolución Rusa de Octubre de 1917 como una revolución de nuevo tipo que dio comienzo a una revolución mundial diferente, la revolución de las sociedades campesinas frente a la penetración del capitalismo.

V.- El delirio de un loco.

Después de Febrero de 1917, con los Socialistas-Revolucionarios y los mencheviques intentando gobernar en el Soviet de Petrogrado e intentando reconducir la situación revolucionaria hacia la constitución de una República parlamentaria, pocos entendieron la situación en la que se encontraba Rusia. En realidad se estaba gestando un Estado de nuevo tipo al que le faltaba la palabra, la teoría, para que pudiera materializarse y dar respuesta a las aspiraciones campesinas.

En este sentido “Las Tesis de abril” de Lenin expresaron precisamente el nuevo tipo de Estado que demandaba la revolución campesina. Analizando la situación en Rusia, (LENIN V. I., [1917] 1953) escribió:

“TESIS…

  1. La particularidad del momento actual en Rusia reside en la transición de la primera etapa de la revolución, que dio el poder a la burguesía… a la segunda etapa, que debe dar el poder al proletariado y las capas pobres del campesinado.
  2. Ningún apoyo al Gobierno Provisional…
  3. Explicar a las masas que los Consejos de Diputados Obreros son la única forma posible de gobierno revolucionario … es imprescindible el traspaso de todo el poder estatal a los Consejos de Diputados Obreros…
  4. No a la república parlamentaria, la vuelta a ella desde los Consejos de Diputados Obreros sería un paso atrás. Sí a una república de Consejos de Diputados Obreros, Jornaleros y Campesinos por todo el país desde abajo hasta arriba. …
  5. En el programa agrario, trasladar el centro de gravedad a los Consejos de Diputados Jornaleros. Confiscación de todas las tierras de la aristocracia. Nacionalización de todas las tierras en el país y entrega de su administración a los Consejos de Diputados de Jornaleros y Campesinos. …
  6. Fusión inmediata de todos los bancos del país en un único banco nacional, controlado por los Consejos de Diputados Obreros”.

En realidad, Lenin, al contraponer los dos tipos de república, la parlamentaria y la de los Consejos, estaba hablando de dos trayectorias absolutamente diferentes. La república parlamentaria era la expresión de la revolución de Febrero y de la trayectoria occidental de desarrollo. Era el camino hacia el capitalismo periférico, hacia un círculo vicioso del que será imposible salir. La república de los Consejos era la trayectoria anticapitalista de la revolución campesina rusa. Era la negación del capitalismo.

Lenin escribió: “Los Consejos de diputados obreros, soldados y campesinos, no son comprendidos del todo … en el sentido de que representan en sí una nueva forma, mejor dicho, un nuevo tipo de Estado” (LENIN V. , Zadacha Proletariata v nashei revoliutsii (Proekt platformi proletarskoi partii), [1917] 1953). Sin embargo él sí entendió muy bien el origen y significado de los Consejos. Entendió que a nivel de Estado, efectivamente era un nuevo tipo de estatalidad, pero sabía también que los Consejos tenían su origen en las representaciones campesinas sobre “el buen gobierno” y que en la práctica era el tipo tradicional de autogobierno de las comunidades campesinas trasladado a un nivel superior, al nivel del Estado. Se trataba de una democracia campesina preindustrial y anticapitalista.

Jauke y Chaianov, dos de los grandes investigadores del campesinado ruso, conocían muy bien la existencia y el significado de los Consejos como instrumento de autogobierno de las comunidades campesinas rusas. Jauke escribió un trabajo fundamental sobre el derecho comunal campesino ruso (JAUKE, 1914). Una obra, no superada al día de hoy, en la que habla del papel de los consejos campesinos en el gobierno de las comunidades campesinas. Chaianov escribió: “nuestro régimen es soviético (consejista), es el régimen de los consejos obreros. En el medio campesino este régimen en sus fundamentos ya existía mucho antes de octubre de 1917 en el sistema de gobernación de las organizaciones de carácter cooperativo” (CHAIANOV, 1989).

Pero las Tesis de abril contenían algo muy importante, mucho más importante que una nueva forma de Estado. Apoyándose para la solución de un problema político estratégico en la cultura y en las concepciones del mundo de la inmensa mayoría de la población rusa, los campesinos, Lenin, y con él los bolcheviques, realizaron en realidad una elección de tipo civilizatorio.

El sentido principal de semejante opción residió en qué se eligió un camino al socialismo en Rusia que no pasaba por el desarrollo previo del capitalismo y sus instituciones sociales y políticas (la democracia burguesa). Un camino al socialismo que partía de la base social dominante en la Rusia de aquel momento, el campesinado, y que se apoyó en un nuevo tipo de Estado: los Consejos. Los cuales, por cierto, estaban vinculados de forma real con las masas y expresaban sus aspiraciones políticas.

Es importante tener en cuenta que cuando Lenin presentó sus Tesis de abril, los bolcheviques eran anecdóticos en los Consejos, controlados mayoritariamente por representantes del partido Socialista-Revolucionario y de los socialdemócratas mencheviques. Sin embargo, es Lenin el que entiende su profundo sentido y en vez de proponer como los demás partidos hacían, la instauración de una república parlamentaria, apostó por la república de los Consejos.

No es de extrañar que las tesis de Lenin fueran rechazadas por todos, por los mencheviques y por los propios bolcheviques. Muchos políticos expresaron su condena, y en la dirección bolchevique Lenin quedó aislado, nadie le apoyó. Después Lenin intervino en el palacio de Tavrich, ante los socialdemócratas miembros del Consejo. Trotski lo recuerda así: “Al cabo de una hora Lenin se vio obligado a repetir su intervención en la asamblea general de bolcheviques y mencheviques … a la mayoría de los que le escucharon les pareció algo intermedio entre una burla y un delirio. Los más comprensivos se encogían de hombros. Está claro que esta persona se ha caído de la Luna. Apenas se ha bajado del tren en la estación de Finlandia después de diez años de ausencia y se pone a predicar la toma del poder por el proletariado. … Stankevich confirmó que la intervención de Lenin alegró mucho a sus enemigos: “la persona que dice semejantes tonterías no es peligrosa. Está muy bien que haya vuelto, ahora está a la vista de todos y el mismo se desacredita”. … “En la reunión conjunta, cuenta Sujanov, Lenin se presentó como la representación viva del cisma… Recuerdo a Bogdanov (un importante menchevique) sentado a dos pasos de la tribuna de oradores. ¡¡¡Esto es un delirio, gritó interrumpiendo a Lenin, el delirio de un loco!!!… Da vergüenza aplaudir este galimatías, gritó dirigiéndose a todo el auditorio, blanco por la ira y el desprecio. ¡¡¡Se están cubriendo de vergüenza. Y aún se llaman marxistas!!!” (TROTSKII L. , [1930] 1997).

Opiniones similares expresaron y Goldenberg (antiguo miembro del Comité Central bolchevique) y Zenzinov (socialista-revolucionario) y Miliukov, Skobelev o Sujanov. Por su parte, Chernov, uno de los líderes de los Socialistas-Revolucionarios, dijo que eran las “fantasías de los populistas-maximalistas”, y los líderes del BUND identificaron a Lenin con los eslavófilos. En el periódico Edintsvo (Unidad) de Petrogrado apareció un artículo informativo escrito por uno de los reporteros del periódico en el que con respecto al discurso de Lenin se decía: “Este, en verdad, delirante discurso, encontró una respuesta digna por parte de Tsereteli, celebrada por los asistentes con una rotunda ovación. Tsereteli dijo que el objetivo actual consiste en reforzar las conquistas, que por cierto tienen un nombre: República Democrática. En contra de la demagogia anarquista antes expresada [por Lenin], trajo a colación las palabras de Engels… No hay un camino más seguro a la muerte que la toma del poder antes de tiempo” (EDINTSVO, 1917).

Las Tesis fueron publicadas el 7 de abril de 1917 y al día siguiente fueron debatidas en el Comité bolchevique de Petrogrado. Fueron rechazadas por 13 votos en contra, dos a favor y una abstención. Sin embargo, apenas diez días más tarde, la Conferencia del Partido bolchevique apoyó las tesis de Lenin de forma abrumadora. Al contrario que la cúpula dirigente bolchevique, los delegados que llegaron de provincias entendieron el sentido histórico de las Tesis de Lenin.

Hay que decir que las Tesis de abril, y Octubre como su concreción política, significaron una renuncia directa y clara al eurocentrismo dominante en el marxismo y en el movimiento revolucionario europeo y también ruso. Con ellas Rusia expresó su propia particularidad, no sólo histórica, sino de futuro, al optar por su propio camino de evolución sin pasar por el modelo occidental.

Este camino que, como hemos visto, asustó a muchos, también acabó asustando al gran escritor M. Gorki, que tenía una gran antipatía por los campesinos. Cuando Lenin publicó sus Tesis, Gorki pensó que iba a sacrificar a los obreros con conciencia de clase y a toda la intelligentsia revolucionaria en aras del campesinado ruso. El escritor estuvo desde en principio en contra de lo que consideraba una “aventura” a costa del proletariado. Esta percepción y el rechazo a la vía revolucionaria campesina llevaron a Gorki a abandonar finalmente la joven república soviética. “Lenin, Trotski y sus acompañantes ya se han intoxicado con el veneno de poder … Fanáticos ciegos y aventureros sin escrúpulos, rompiéndose la cabeza, se lanzan a toda velocidad por el camino que llaman de la “revolución social”, que en realidad es el camino que conduce a la anarquía, a la destrucción del proletariado y de la revolución. Por este camino, Lenin y sus correligionarios consideran posible cometer todo tipo los delitos, como las matanzas cerca de S. Peterburgo, la derrota de Moscú, la destrucción de la libertad de palabra, los arrestos injustificados, en definitiva todas las canalladas que cometieron antes Pleve y Stolipin … A Lenin le acompaña, por ahora, una parte significativa de los obreros, pero yo creo que la razón de la clase obrera, la conciencia de sus deber histórico, le hará abrir pronto los ojos al proletariado sobre la imposibilidad de llevar a cabo las promesas de Lenin, sobre la profundidad de su locura y de su anarquismo nechaevo-bakunista. La clase obrera no puede dejar de comprender que Lenin, con la piel de los obreros, con la sangre de los obreros, está llevando a cabo un experimento, intentando llevar el estado de ánimo revolucionario del proletariado hasta el último límite para ver que resulta de todo esto. Evidentemente él no cree en la posibilidad de la victoria del proletariado en Rusia en las actuales condiciones, pero, puede ser, que tenga la esperanza puesta en un milagro. La clase obrera debe saber que en la vida real no hay milagros y que le espera el hambre, la total desorganización de la industria, del transporte y una larga y sangrienta anarquía, y como consecuencia, una reacción no menos sangrienta y tenebrosa” (GORKI, 1917).

Mención especial hay que hacer de Plejanov, el viejo maestro de los marxistas rusos y de Lenin en particular, que se lanzó en tromba contra su antiguo alumno. Así, en su artículo “Sobre las tesis de Lenin y por qué a veces los delirios pueden resultar interesantes”, escribió: “La política socialista fundamentada en los estudios de Marx, tiene, por supuesto, su lógica. Si el capitalismo no ha conseguido todavía en un país determinado el estado superior en el que se convierte en un obstáculo para el desarrollo de las fuerzas productivas, entonces es un absurdo llamar a los obreros, urbanos y del campo, así como a la parte más pobre del campesinado, a su derrocamiento. Si es un absurdo llamar a los elementos por mí nombrados al derrocamiento del capitalismo, no es menos absurdo lanzarlos a la conquista del poder político. Uno de nuestros camaradas, en el debate de las tesis de Lenin en el Consejo de Diputados Obreros y Campesinos, le recordó la profunda verdad de las palabras de Engels de que para dicha clase [obrera] no puede haber mayor desgracia histórica que la conquista del poder en el momento en el que su objetivo final es inalcanzable por la imposibilidad de superar las condiciones objetivas. Lenin, en su actual estado de ánimo anarquista, es evidente que no puede entender semejante reflexión. A todos los que se opusieron a él … los ha llamado después oportunistas, sometidos a la influencia de la burguesía y que difunden la influencia de ésta entre el proletariado. Esto es de nuevo la manifestación del lenguaje anarquista. … Todas las tesis de Lenin coinciden completamente con esta lógica [anarquista]. La cuestión principal reside en si el proletariado ruso acepta esta lógica. Si la aceptara, no quedaría más remedio que reconocer como infructuosos los más de treinta años de esfuerzo y propaganda dedicados a la difusión de las ideas de Marx en Rusia” (PLEJANOV, O tezisaj Lenina i o tom, pochemu bred bibaet podchas interesen. Oktiabriskii perevorot: Revolutsiia 1917 goda glazami ee rukovoditelei. Vospominaniia russkij politikov y komentarii zapadnogo istorika, 1991).

Plejanov observaba con desesperación como la revolución se alejaba de sus planteamientos políticos, de su inmovilismo en la interpretación del marxismo, y luchó con la poca fuerza que le permitía su avanzada enfermedad contra esa deriva que tiraba por la borda, según él interpretaba, el duro trabajo de varias décadas. En su “Carta abierta a los obreros de Petrogrado” escribió: “No hay duda de que muchos de ustedes están contentos por los últimos acontecimientos, gracias a los cuales ha caído el Gobierno de coalición de A. F. Kerenski y el poder político ha pasado a las manos del Consejo de Diputados Obreros y Soldados de Petrogrado. En cuanto a mí se refiere, lo digo directamente: estos acontecimientos me entristecen. … Y no por qué yo no quiero el triunfo de la clase obrera, sino al contrario, por qué lo deseo con todas las fuerzas de mi alma. … En los últimos meses …frecuentemente hemos tenido que recordar las palabras de Engels de que no hay mayor desgracia histórica para la clase obrera que tomar el poder político cuando todavía no está preparada para ello. … ¿Está preparada nuestra clase obrera para proclamar ahora su dictadura? Todo el que … entiende … no duda en responder a esta pregunta decididamente de forma negativa. No, nuestra clase obrera no puede tomar en sus manos todo el poder político. Ligarla a este poder significa empujarla por el camino de una gran desgracia histórica, que sería al mismo tiempo una gran desgracia para toda Rusia. Entre la población de nuestro Estado la clase obrera no es una mayoría, sino una minoría … La verdad es que la clase obrera puede contar con el apoyo de los campesinos medios … nadie que haya aprendido bien la teoría socialista actual no puede tener dudas … los campesinos no son en absoluto aliados fiables de la clase obrera en el asunto de la creación de un sistema de producción socialista. Y si la clase obrera no puede contar en este asunto con los campesinos, entonces, con quién puede contar? Con nadie. Sólo con la propia clase obrera. Pero resulta que la clase obrera, como ya se ha dicho es minoría … Se deduce de forma irremediable que si al tomar el poder político nuestro proletariado quiere llevar a cabo la “revolución social”, la propia situación económica de nuestro país lo llevará la más violenta de las derrotas” (PLEJANOV, Otkritoe pismo k petrogradskim rabochim. Oktiabriskii perevorot: Revolutsiia 1917 goda glazami ee rukovoditelei. Vospominaniia russkij politikov y komentarii zapadnogo istorika, 1991).

Al final, estas posiciones tan extendidas llevaron a muchos socialdemócratas a desarrollar un antisovietismo radical. Dentro de Rusia muchos se unieron a los ejércitos blancos con el fin de acabar con la república soviética. En Europa, con diferentes argumentos, le negaron el pan y la sal a los bolcheviques y más tarde a la república soviética. En España por ejemplo, en el periódico El Socialista, en la edición de 10 de noviembre de 1917, se decía: “Las noticias que recibimos de Rusia nos producen amargura. Creemos sinceramente … que la misión, de momento, de aquel gran país era poner su fuerza toda en la empresa de aplastar el imperialismo germánico … si los episodios que hoy contemplamos con asombro y dolor dan por fruto una paz separada, una deserción de las filas de los pueblos aliados … ¿qué va a quedar de aquella revolución soberbia? … Elevados y respetados son los ideales en que se han inspirado los realizadores de este movimiento último. Pero también inoportunos, y, por inoportunos, acaso funestos” (FORCADEL, 1978).

Kautsky, más cercano geográficamente al epicentro revolucionario, acabó definiendo al bolchevismo como asiatismo primitivo. Idea que arraigó en buena parte de la izquierda occidental y que ha venido repitiéndose y argumentándose por sovietólogos de todo tipo y condición hasta la actualidad como “causa” de la derrota de la URSS. En esta línea, algunos autores, rizando el rizo en su afán por desacreditar a Octubre y a la Unión Soviética han llegado a calificar el sistema soviético como “modo asiático de producción”.

En realidad, al utilizar semejante anacronismo se ha tratado, y se trata, de descalificar sin ningún fundamento al sistema soviético. Para la mentalidad eurocentrista dominante en la cultura europea el concepto “asiático” encierra en sí un sentido peyorativo: autoritarismo, despotismo, atraso, integrismo, etc. En el inconsciente europeo aparece inmediatamente la imagen del bárbaro oriental enemigo de la cultura europea.

Pero además, teniendo en cuenta que Marx consideraba el tipo asiático de producción como uno de los tipos más primitivos de las formaciones socioeconómicas, al aplicarlo a la URSS, en la terminología marxista, significa considerar a la URSS como una formación socioeconómica primitiva, bárbara[3].

* * *

Los socialdemócratas no entendieron el sentido histórico de los Consejos rusos, y consideraron que era una forma útil de autogestión obrera. En la literatura socialdemócrata fueron interpretados como el resultado natural de la inventiva de las masas. La inmensa mayoría, incluido Lenin durante mucho tiempo, databan sus orígenes en los tiempos de la Comuna de París. Pero los trabajadores rusos poco o nada conocían de la historia del movimiento obrero o de los debates teóricos de sus líderes, pero sí sabían qué eran los Consejos de sus comunidades campesinas de procedencia y consideraron que eran la mejor forma de expresión del poder popular… “se trataba, en realidad, del traslado al ámbito urbano de las tradiciones nacionales conservadas en las aldeas, entre ellas las tradiciones comunales de la democracia del trabajo” (CHURAKOV, 1998).

Los conocían porque la inmensa mayoría de trabajadores fabriles y de todo tipo eran en realidad campesinos que provenían precisamente de las aldeas campesinas. ¿Quiénes y cuántos eran los obreros en Rusia? La cantidad real de trabajadores fabriles en Rusia era muy pequeña, en comparación con la población total y con la gran masa de campesinos. Se calcula que su número era de unos 7,2 millones de personas, pero incluyendo a sus familias, es decir, esposas e hijos. La cantidad real total de obreros adultos, mayores de 15 años, era de 1,8 millones que llegaba a los 2,07 millones si se incluyen a los niños menores de 15 años (STATISTICHESKII EZHEGODNIK ROSSII 1914, 1915).

Eran campesinos con oficios de obreros que emigraban de forma temporal a las ciudades y a las fábricas a buscar trabajo y a ganar un sueldo con el que ayudar a sus familiares a pagar los créditos de rescate de las tierras de los que hablábamos antes… “incluso aun perdiendo su relación económica con la tierra, los obreros conservaban su vínculo personal, entre otras cosas enviando una parte del sueldo a los familiares que continuaban en la aldea” (CHURAKOV, 1998).

Pocos eran los que se quedaban de forma definitiva en las ciudades o poblados fabriles. Según datos del año 1905, más del 50% de los obreros fabriles tenían tierras en sus comunidades y aldeas (STATISTICHESKII EZHEGODNIK ROSSII 1905, 1906). En el año 1916 la Bolsa de Trabajo de Moscú, constataba, según sus datos estadísticos, que entre los obreros que buscaban trabajo, el 80% tenían tierra y casa en sus aldeas de origen. Este porcentaje había aumentado significativamente con respecto al año 1914 y en el caso de los obreros de la construcción llegaban al 92% (CHURAKOV, 1998). Además, tanto los que tenían tierras como los que no, solían volver a sus aldeas y comunidades para ayudar en la recolección de la cosecha. Además, los obreros solían dejar a las familias en las aldeas. Ellos vivían en barracones en las afueras de las ciudades, siempre con la idea de que era una ocupación temporal y que la vuelta a la aldea era una cuestión de tiempo.

Sociológicamente los obreros se consideraban a sí mismos, en su inmensa mayoría, campesinos. Pensaban y se comportaban como campesinos. Preferían estar censados como campesinos. En definitiva, los obreros rusos no habían pasado por el proceso de atomización que había ocurrido en Europa occidental. No eran, ni se consideraban, “individuos”. No eran proletariado.

* * *

Yuri Kliuchnikov, profesor de Derecho de la Universidad de Moscú, Ministro de Asuntos Exteriores de Kolchak durante la guerra civil y director de la revista Nakanune (Vísperas) en Berlín, trataba de explicar a la emigración rusa en clave histórica quienes eran los bolcheviques… “no son ni eslavófilos ni occidentalistas, sino una síntesis especial y profunda de las tradiciones de nuestro eslavofilismo y nuestro occidentalismo, dictada por la realidad de la vida” (KLIUCHNIKOV, 1921).

La unión del eslavofilismo, del occidentalismo, del comunismo campesino arcaico y de la idea escatológica de progreso le dio al proyecto soviético una fuerza grandiosa convirtiéndolo en un proyecto de construcción de una nación moderna sobre nuevas bases hasta ese momento desconocida. Esta síntesis permitió a Rusia salir del círculo vicioso del capitalismo periférico al que había sido arrojada.

El filósofo ruso Nikolai Berdiaev, que por cierto fue expulsado de la Rusia soviética en el año 1922, en su obra ya mencionada “Fuentes y sentido de comunismo ruso”, escribió que… “En el mito sobre el proletariado se recupera de nuevo el mito sobre el pueblo ruso. Ha tenido lugar la identificación del pueblo ruso con el proletariado, el mesianismo ruso con el mesianismo proletario. Se ha levantado la Rusia soviética, obrero-campesina, en ella el pueblo-campesino se ha unido con el pueblo-proletario, a pesar de todo lo que dijo Marx, quien consideraba al campesinado como una clase pequeño burguesa, como una clase reaccionaria” (BERDIAEV, 1997).

Este pueblo unido de obreros y campesinos resultó ser la sociedad civil en Rusia, el núcleo de toda la sociedad, compuesta por ciudadanos libres que tenían ideales e intereses similares. Esta sociedad civil soviética era diferente a la occidental. La soviética era una República de trabajadores, mientras que en Occidente era una República de propietarios.

Precisamente en la cuestión campesina, en forma de revolución basada en la unión de los obreros y campesinos para evitar la instauración del capitalismo, es donde se produjo la fractura entre mencheviques y bolcheviques, y donde se volvió a producir la fractura años después en el seno del bolchevismo. El odio al componente campesino determinó la actitud y la relación con el sistema soviético durante todos los años de su existencia, tanto en el interior como en el exterior de la URSS.

Kark Korsch, en “La ideología marxista en Rusia”, escribió…”Incluso Lenin, el más ortodoxo de los marxistas ortodoxos, el hombre que antes de octubre de 1917 había combatido duramente a la vez contra el populismo de Nikolaion y contra la teoría de Parvus-Trostki sobre la revolución permanente, … abandonó finalmente, en 1918-1920 aquel constante combate en favor del realismo crítico-revolucionario para pasarse, contradiciendo las condiciones objetiva reales, a la concepción neopopulista de un socialismo ruso propio. … fue el marxista ortodoxo ruso Lenin, quien en contradicción con todas sus declaraciones anteriores, creó el nuevo mito marxista de que el socialismo era inherente al Estado soviético y, por consiguiente, de la posibilidad … de realizar íntegramente la sociedad socialista en la Rusia soviética aislada. Esa degeneración de la doctrina marxista, que de hecho no es sino la simple justificación ideológica de un Estado en realidad capitalista e, inevitablemente por tanto, de un Estado basado en la supresión del movimiento revolucionario del proletariado” (KORSCH, 1976).

Muchos de los bolcheviques “ilustrados” accedieron a las posiciones de Lenin porque entendieron que podían utilizarlas en la coyuntura y, equivocadamente, creyeron que después podrían librarse de ese odioso componente “asiatizante”. Políticos como Bujarin o Trotski son sólo ejemplos de toda una pléyade de revolucionarios que entendieron el componente campesino sólo como instrumento para tomar el poder y que estaban dispuestos a soltar el lastre campesino a la menor oportunidad. “El proletariado sólo puede tomar el poder apoyándose en un movimiento nacional, en el entusiasmo popular. El proletariado llega al gobierno como el representante revolucionario de la nación, como el jefe popular aceptado en la lucha contra el absolutismo y la bárbara servidumbre. Pero una vez en el poder, el proletariado inicia una nueva época, la época de la legislación revolucionaria. … El gobierno obrero tendrá que … intervenir de forma decidida en todo tipo de relaciones y fenómenos … Y al mismo tiempo se ira rompiendo el vínculo revolucionario entre el proletariado y la nación, la descomposición del campesinado tomará forma política y el antagonismo entre sus componentes irá creciendo… El proletariado se verá obligado a introducir la lucha de clases en la aldea y de esta manera romperá la comunidad de intereses que sin duda existe en el campesinado. … El primitivismo del campesinado se volverá contra el proletariado. El carácter pequeño burgués y el primitivismo político del campesinado, su limitado horizonte aldeano, su aislamiento con respecto a la política mundial y su dependencia, representan una terrible dificultad para la consolidación política del proletariado en el poder” (TROTSKII L. , 1906).

Pero aquella oportunidad de desprenderse de la “clase incómoda”, en expresión de Teodor Shanin, no sólo no llegaba sino que el campesinado, sus concepciones del mundo, penetraban cada vez con más intensidad a la sociedad y al Estado que se estaba construyendo. Y fue entonces cuando se enfrascaron en una terrible lucha a todos los niveles que llegó a su momento culminante a finales de la década de los años 30 del siglo XX y que se desenvolvió en todos los frentes: en los sindicatos, en las fábricas, en el Ejército, en el NKVD, en los comités locales o regionales, en el Comité Central, en las juventudes del Konsomol, que era vista y entendida como una organización de “campesinos”, en los Congresos y Conferencias del Partido, en la literatura y en el cine, en la ciencia, etc.

En el verano de 1921 M. Gorki seguía en sus posiciones anti-campesinas y dijo, sin entender cuál era en realidad el estado de la cuestión: “de momento los obreros son los dueños de la situación, pero representan sólo una pequeña minoría en nuestro país… Los campesinos son una inmensa legión. En la lucha que desde el principio de la revolución mantienen las dos clases, los campesinos tienen todas las de ganar… Al final una inmensa ola campesina se lo tragará todo… El campesino será el dueño de Rusia, porque representa a la masa. Y esto será terrible para nuestro futuro” (MORIZET, 1922).

Por cierto, volviendo a Plejanov y Lenin, los mismos argumentos que esgrimió Plejanov contra el autor de las Tesis de abril, fueron recuperados más tarde por Trotski y Bujarin cuando sus divergencias conceptuales les llevaron al enfrentamiento total con el sistema soviético. Ellos identificaron a ese componente campesino que les impedía llevar a cabo la “verdadera” revolución proletaria. Identificaron su expresión política, sus resistencias en la lucha que ellos desataron contra él, y dieron nombre a la “cosa”, llamándolo estalinismo…

VI. ¡Ya es tarde!

En el año 1916, mientras residía en Suiza, Lenin escribió la que quizá fue, junto con las Tesis de abril, su obra más significativa: “El imperialismo como fase superior del capitalismo”. Un certero análisis de la realidad política y económica del capitalismo y de Rusia en el que Lenin muestra la evolución de sistema capitalista mundial y como éste se aleja de los supuestos teóricos de Marx y de las concepciones de la revolución proletaria mundial.

Marx en “El Capital” dice que, con el fin de entender el objeto de su investigación, el capitalismo, en toda su totalidad, libre de circunstancias secundarias que puedan provocar una percepción deformada del mismo, aborda el estudio del capitalismo como un modelo en el que el mundo entero es una única nación en la que se presupone que el modo de producción capitalista está establecido en todos sitios y en todos los sectores de la economía.

Pero este modelo es la expresión de una de las ideas principales de Marx a la que ya hemos hecho referencia más arriba, a saber, que todos los países deben pasar en un momento u otro por el capitalismo y alcanzar un desarrollo tal de sus fuerzas productivas y una agudización de las contradicciones de clase en su seno que darán lugar a la revolución socialista liderada por el proletariado.

Tanto el modelo de trabajo como la idea principal, que como Rosa Luxemburgo demostró en su trabajo “La acumulación de capital” (LUXEMBURGO, 1913), ya eran incorrectos en su propia concepción, no se correspondían para nada con la evolución real del capitalismo en la fase que Lenin llamó imperialismo.

Lenin mostró que el capitalismo en su fase imperialista había convertido en imposible este desarrollo del capitalismo por todo el mundo. Con el imperialismo, el capitalismo quedó dividido en dos bloques dispares: los países del capitalismo central y los países de la periferia del capitalismo, que en cierta medida forman parte del sistema capitalista mundial, pero en calidad de dominados y explotados por el centro.

Los enclaves del capitalismo en la periferia del mismo, creados con los capitales de las metrópolis, no son parte de las economías nacionales de los países o territorios de la periferia en los que se establecen, sino prolongaciones del capitalismo central que no pueden existir sin esa cualidad de vínculo periférico. Nunca podrán servir para el desarrollo de un capitalismo nacional en igualdad de condiciones que el capitalismo central. Su función es otra, la de ser una prolongación de los capitales metropolitanos y un instrumento de dominación.

Entre otras cosas, el “hambre” de recursos que tienen las metrópolis capitalistas hace ya imposible el desarrollo del capitalismo en otras regiones. Dichos recursos deberían quedarse en las regiones de la periferia para el desarrollo de su propio capitalismo, algo que las metrópolis no permiten. Este “hambre” de recursos hace que los países del capitalismo central controlen regiones enteras pensando sólo en sus necesidades futuras de recursos.

Por cierto, uno de los “materiales” fundamentales para la construcción del capitalismo local es la posesión de la tierra. Su transformación en propiedad privada es la clave para la acumulación de grandes recursos económicos. Sin tierra no se puede construir el capitalismo. Por eso lo primero que hace la dominación capitalista al entrar en un territorio es establecer rigurosos controles sobre la propiedad de la tierra, pudiendo permitir el usufructo de la misma a los campesinos para evitar desestabilidad social, pero controlando su propiedad, es decir, la posibilidad de comprarla o venderla, de convertirla en mercancía.

La propia experiencia Rusa de finales del siglo XIX y principios de siglo XX así lo confirmaba. Los elementos del capitalismo en Rusia lo eran en cuanto a instrumentos de dominación y explotación económica de una economía periférica. En el caso de Rusia, como en los demás países de la periferia del capitalismo, esos enclaves capitalistas en forma de empresas industriales, concesiones para la explotación de recursos naturales o inversiones en la construcción de ferrocarriles servían en primera y última instancia como instrumentos de explotación económica y opresión social, acelerando vertiginosamente los procesos de empobrecimiento de las poblaciones locales o indígenas.

Una vez introducido el capitalismo en la periferia, inmediatamente provoca de forma intencionada en las economías periféricas un agudo proceso de “demodernización”, es decir de destrucción y desmantelamiento de los elementos de modernidad que puedan existir en dichas economías. O lo que es lo mismo un proceso de arcaización social y económica.

* * *

Si el capitalismo no tiene como objetivo crear una economía mundial capitalista “feliz” de un nivel de desarrollo similar en cada rincón del planeta, si impide entonces el desarrollo de las economías periféricas, e impide a su vez la transformación en proletariado de la inmensa legión de campesinos que se encuentran en diferentes niveles de evolución socioeconómica y cultural, impedirá también cualquier posibilidad de revolución proletaria, porque ya sabemos que, según los clásicos, sin proletariado no puede haber revolución socialista. Un círculo vicioso del que era imposible salir desde el marxismo socialdemócrata.

Pero aplicando el lema castellano de “tanto monta cortar como desatar”, en el “Imperialismo…” Lenin dio un paso fundamental en la concepción de las revoluciones anticapitalistas en los países de la periferia capitalista y en el desarrollo de la idea de la revolución en un solo país, sin esperar a una revolución mundial que deba producirse al unísono en todo el planeta. La Revolución de Octubre cortó el nudo gordiano del capitalismo imperialista mostrando que una revolución campesina podía ser revolucionaria y socialista, con un proyecto de construcción social basado en la justicia social y en “otra” modernidad de naturaleza anticapitalista.

Y aquí necesitamos una puntualización. El debate posterior sobre la revolución mundial o la revolución en un solo país que supuestamente enfrentó a Trotski y Stalin fue en realidad un discurso aparente que escondía detrás un debate más complejo. Por sus particulares características, Rusia y la URSS no pueden ser consideradas como «un solo país», sino como un conglomerado de países (¿una civilización?) en delicado equilibrio, compuesto por más de 150 etnias y nacionalidades diferentes con sus correspondientes lenguas, culturas, religiones y formas de entender el mundo, que viven en un territorio que, en palabras del gran poeta Serguei Esenin, es la “sexta parte de la tierra / con el corto nombre de Rus”.

En el mismo sentido, el concepto de «revolución mundial» argumentado por el trotskismo es otro eufemismo tras el que se oculta el concepto de «revolución en los países capitalistas desarrollados», es decir, en Europa occidental y los EE.UU. Aquí la revolución mundial se convierte entonces en un atributo de la «civilización universal» que debe marcar el camino a los países que no están dentro de ella. El universalismo humanista del marxismo es transformado en un cosmopolitismo eurocentrista.

Curiosamente, nunca se consideraron como parte de la «revolución mundial» los procesos revolucionarios que tuvieron lugar en la propia Rusia, China, Cuba o Vietnam, ni el firme apoyo que otros procesos clave de la historia del siglo XX, como la descolonización de los países de África y Asia, la modernización de los países árabes o el apoyo a los procesos de transformación de Iberoamérica, tuvieron desde la Unión Soviética y que no pueden ser entendidos sin el apoyo y presencia de la URSS.

Quizá no se consideraron parte de la “revolución mundial” porque eran países, regiones, continentes enteros, que no estaban dentro del concepto de civilización que Occidente tiene asumido como axioma. También, quizá, porque estas revoluciones se realizaron violando las «leyes de evolución histórica» del marxismo eurocentrista, es decir, sobre la misma base conceptual que la Revolución de Octubre, como decía Max Weber, sobre el «comunismo campesino arcaico» para «huir del capitalismo» (WEBER, K polozheniiu burzhuaznoi demokratii v Rossii, [1906] 1988 y 1989.). Hablando con rigor, nos encontramos frente a otro tipo de «revolución mundial», diferente a la que se refería Trotski: la «revolución mundial» de los que no estaban dentro de la «civilización universal».

Este proceso particular de “revolución mundial de los otros” fue iniciado en Rusia con la Revolución de Octubre, con el universalismo del marxismo no eurocentrista, con la incorporación al sistema soviético del componente popular campesino y de los valores universalistas de la conciencia nacional rusa expresados a través de la Idea Rusa, y se desarrolló posteriormente en estrecha colaboración con la URSS, como parte de un proyecto, probablemente no consciente, encaminado a crear una civilización comunista.

* * *

Lenin recoge en su obra “El imperialismo…” unas palabras más que significativas del empresario millonario, político, colonizador y aventurero Cecil John Rhodes, fundador, entre otras cosas, de la empresa “De Beers Consolidated Mines” que ha venido controlando a lo largo de su existencia entre el 60% y el 90% de la producción y comercio mundial de diamantes. Este hombre, que llegó a construirse un país a su medida en el sur de África (Rhodesia) dijo que la solución de los problemas sociales en las metrópolis capitalistas era uno de los motivos principales de la explotación de las colonias: “Estuve ayer en Londres,… y asistí a una reunión de parados. Cuando escuché aquellos discursos salvajes, saturados de gritos de ¡Pan! ¡Pan!, de vuelta a casa, andando, fui pensando en lo que vi y me convencí, todavía más que antes, de la importancia del imperialismo… Mi idea fundamental es la solución de todos los problemas sociales, a saber: para salvar a cuarenta millones de habitantes del Reino Unido de una guerra civil mortal, nosotros, los políticos coloniales, debemos de apoderarnos de nuevas tierras para alojar a los excesos de población, para obtener así nuevas regiones destinadas a la venta de mercancías producidas en las fábricas y en las minas. El imperio es, siempre yo he dicho esto, una cuestión de estómago. Si ustedes no quieren una guerra civil, debe ser imperialistas” (LENIN V. , Imperializm, kak visshaia stadiia kapitalizma, [1917] 1953).

Con el imperialismo y la creación de la periferia dominada, Occidente fue solucionando su “cuestión de estómago” convirtiendo a sus trabajadores en parte del sistema, en parte del imperialismo. Estos obreros de los países del capitalismo central dirigidos por los partidos socialdemócratas y los sindicatos reformistas, asumen la vigencia del capitalismo a la espera de la revolución mundial cuando el sistema capitalista agote sus posibilidades. Mientras dicho momento histórico llega, el capitalismo continua desarrollándose con la explotación de la periferia y los propios trabajadores, en la medida que el capitalismo metropolitano va accediendo a sus reivindicaciones sociales, se convierten en colaboradores directos en la continuidad del sistema y por tanto en la explotación directa de la periferia. Así, por poner sólo dos ejemplos notorios, tenemos que los obreros ingleses eran colaboradores en la explotación de la India como los belgas lo fueron del Congo, aunque fuera de forma no consciente. Esta estructura de colaboración de los obreros de las metrópolis capitalistas en la explotación de la periferia continúa en la actualidad con otras formas y apariencias, a pesar de los intentos de conformar las conciencias con la participación en ONGs y organizaciones similares.

Curiosamente el propio Engels escribió ya en 1858 sobre este asunto en una carta a Marx, opinión, o constatación que se mantuvo con los años y que repitió por ejemplo a Kautsky en 1882. El proletariado de los países del capitalismo central deja de ser una clase revolucionaria y se convierte en una clase reformista y entonces la esperanza en una revolución proletaria mundial dirigida por el proletariado de los países del capitalismo central se convierte en una referencia mítica imposible de ser llevada a práctica.

El testigo del protagonismo revolucionario lo recoge entonces el campesinado autóctono, en sus diferentes formas, de los países de la periferia del capitalismo. Ellos son los que rompiendo el vínculo de dominación en sus respectivos países, naciones o territorios, pueden quebrar el sistema capitalista en donde es más débil.

Aquí radica la importancia de la teoría leninista y la clave del desacuerdo entre las distintas familias de la izquierda revolucionaria. La revolución mundial anticapitalista, en el sentido de evitar el paso por el capitalismo, es una revolución de las clases populares de la periferia capitalista. Es la revolución mundial de los otros, de los que no han pasado por la revolución industrial, ni por la revolución científica ni por la Ilustración. Es la revolución de los que no han contribuido al desarrollo de la Historia Universal tal y como la entendía Hegel.

Max Weber realizó una aportación fundamental al estudiar Rusia y su delicada situación prerrevolucionaria[4]. “¡Ya es tarde!”, expresó el gran filósofo alemán al referirse al desarrollo del capitalismo en Rusia (WEBER, Perejod Rossii k psedokonstitutsionalizmu, [1906] 1988 y 1989). “El capitalismo ha cambiado”, dijo, “y por tanto no puede permitir que en su periferia aparezcan formas iniciales del capitalismo”. Estas formas iniciales no tienen ninguna capacidad de subsistir porque serán arrasadas por el capitalismo maduro de la metrópoli, por el capitalismo monopolista imperialista. Por tanto, hablando de Rusia como periferia del capitalismo, según Weber, era imposible el desarrollo en ella del capitalismo y por tanto a la revolución en ciernes no le quedaba otra alternativa que ser anticapitalista, de lo contrario Rusia continuaría siendo parte del capitalismo en forma de periferia explotada y dominada.

VII.- La lucha social y la guerra nacional.

Los campesinos rusos, considerados reaccionarios por el marxismo escolástico, resultaron “más” revolucionarios que los obreros occidentales en la medida que con su revolución negaron el capitalismo, quebraron su continuidad y le amenazaron donde más le dolía, en el abastecimiento de sus recursos, en la negación de la existencia de esa periferia sin la cual el propio capitalismo no solo no puede recibir los recursos económicos que le son imprescindibles para su existencia, sino que no puede solucionar su “cuestión de estómago” a la que hacía referencia Cecil Rhodes. El conflicto social, la guerra civil, vuelve a aparecer como un fantasma en el seno del capitalismo.

El ejemplo de Octubre de 1917 tuvo un gran alcance mundial, independientemente de las interpretaciones y las condenas que desde Occidente se hicieron. La revolución rusa fue vista como el gran momento histórico de los pueblos de la periferia. Y en ellos ese gran momento no fue planteado según los cánones del marxismo como revoluciones proletarias. No podían serlo porque no había en ellos proletariado, pero tampoco querían serlo porque no querían reproducir modelos foráneos occidentales.

Se plantearon desde el primer momento como revoluciones populares por la liberación nacional del dominio capitalista. Negaban en su esencia el capitalismo y negaban seguir siendo periferia, dependencia dominada de las metrópolis capitalistas. Y aquí el capitalismo entendió desde el primer momento el gran riesgo que suponía la Revolución de Octubre de 1917 y el sistema soviético.

Además, el carácter de las revoluciones posteriores no dejaba lugar a dudas. La revolución en China, en Vietnam, en Cuba, la independencia de África y de Asia, las revoluciones árabes, tenían una naturaleza anticapitalista. Negaban al capitalismo la posibilidad de seguir utilizando a estos países como fuente de recursos. No es necesario que detallemos la respuesta del capitalismo por todo el mundo. Guerra en China, en Vietnam, en Argelia, en Mozambique, en Angola, en el Congo que se llamó belga, por poner sólo unos ejemplos. Asesinato de políticos como Patricio Lumumba, que pedían la independencia real de sus jóvenes naciones. Guerras en las que murieron millones de personas y que destruyeron economías y acabaron con los proyectos de liberación y de independencia nacional.

Quizá el ejemplo paradigmático por excelencia es el caso de los países árabes. Aunque durante décadas los ingleses apoyaron a los turcos y los utilizaron contra los rusos en los Balcanes, en el sur de Rusia y en el Cáucaso, fue precisamente el Reino Unido quien intrigó y guerreó contra el Imperio Otomano para propiciar su derrota y su desmembramiento: la intención era clara, crear Estados títeres totalmente dominados por la Gran Bretaña. La configuración de las fronteras en los Balcanes y en Oriente Medio fue obra de la política británica, de su brújula, de su compás y de sus mapas.

Pero aquel proyecto británico años después se cruzó de bruces con las ideas de liberación nacional de los árabes, con los proyectos de creación de Estados nacionales modernos, laicos, socialistas, con economías independientes del capitalismo metropolitano. La apuesta fue arriesgada. Nació al amparo de la Unión Soviética. No tanto al amparo de su ayuda directa, que también, sino al amparo de su hegemonía como “otro” vector de desarrollo, otra alternativa a la civilización capitalista. Desaparecida la URSS, desaparecieron las repúblicas árabes laicas pereciendo en el empeño de construir sus Estados nacionales al margen del control y dominio del capitalismo central.

Sus líderes, como expresión de los Estados que gobernaban y de los proyectos que representaban, fueron caricaturizados, ridiculizados, convertidos en terribles sátrapas por la prensa internacional. Acusados de dudosos crímenes, de la posesión de armas que nunca aparecieron, fueron finalmente asesinados de forma vergonzante, como escarmiento de su terrible atrevimiento: desafiar al poder del imperialismo.

Sin embargo, como en su día, y no sin cierta ironía, escribió Stalin en sus “Cuestiones de leninismo”: hay momentos en la historia en los que… “El carácter revolucionario del movimiento nacional en el contexto de la opresión imperialista no presupone la presencia de elementos proletarios en dicho movimiento,… La lucha de un emir afgano por la independencia de Afganistán supone una lucha revolucionaria objetiva a pesar de las concepciones monárquicas del emir y sus seguidores, ya que debilita, descompone… al imperialismo, mientras que la lucha de demócratas desesperados como, digamos, Kerenski y Tsereteli, …. durante la guerra imperialista fue una lucha reaccionaria ya que tuvo como resultado … el fortalecimiento y la victoria del imperialismo. La lucha de los comerciantes egipcios, de los intelectuales burgueses por la independencia de Egipto significa, por las mismas causas, una lucha objetivamente revolucionaria, a pesar de la procedencia burguesa … de los líderes del movimiento de liberación nacional egipcio, a pesar de que son contrarios al socialismo, mientras que la lucha del gobierno obrero inglés por la conservación de la posición dependiente de Egipto significa, por las mismas causas, una lucha reaccionaria a pesar de la procedencia proletaria y a pesar de que se consideren proletarios los miembros de este gobierno, a pesar de que estén a “favor” del socialismo. … Y no hablo de otros movimientos nacionales, de otras colonias y países dependiente más grandes, como la India y China, en los que cada paso en la dirección de la liberación, incluso si se violan las exigencias de la democracia formal, suponen un golpe de martillo de vapor en el imperialismo, es decir un paso indudablemente revolucionario. Lenin tenían razón cuando decía que el movimiento nacional de los países oprimidos hay que valorarlo no desde el punto de vista de la democracia formal, sino desde el punto de vista de los resultados reales en el balance general de la lucha contra el imperialismo, es decir, ‘no de forma aislada sino en el contexto mundial’ ” (STALIN, [1930] 1947).

* * *

Hay otro aspecto importante en el bolchevismo. Occidente, incluida la socialdemocracia, vio en el bolchevismo a las fuerzas de Asia. Y no sólo Europa. También la delgada élite occidentalista rusa lo percibió así. Y quizá no estaban del todo equivocados. En realidad lo que ellos entendían por Asia era en definitiva la naturaleza particular de la cultura rusa. Lo que unos han definido como civilización y otros como Idea rusa… Eslavofilismo, populismo, paneslavismo, euroasiatismo, cosmismo, Dostoievski, Tolstoi, Fiodorov, Blok o Esenin, son sólo algunas de las múltiples formas en las que se han expresado en un corto periodo de tiempo histórico los intentos de Rusia de mostrarse como una cultura particular con su propio lugar en el mundo y con su propio proyecto de desarrollo.

La fuerza arrolladora del bolchevismo radicó en el hecho de que se convirtió en la expresión del comunismo campesino ruso y de todos estos movimientos, en la síntesis de todo el movimiento revolucionario ruso, al que fue incorporado importantes componentes del pensamiento marxista. Lo que se expresa en el gran reactor social que fue la Revolución de Octubre y el proyecto soviético es la necesidad de la cultura rusa de expresarse de forma independiente a la cultura occidental, de superar a Europa. No en vano, Chaadaev escribió un siglo antes aquello de…. “Considero que nosotros hemos llegado después que otros pueblos, para hacerlo mejor que ellos, para no caer en sus errores, en sus equívocos y supersticiones… Es más, yo tengo el profundo convencimiento de que estamos llamados a solucionar la mayor parte de los problemas de tipo social, a llevar a cabo la mayor parte de las ideas que han aparecido en las viejas sociedades, dar respuesta a los más importantes problemas que ocupan a la humanidad. Yo con frecuencia he dicho y con gusto repito: nosotros, por así decirlo, por la propia naturaleza de las cosas, estamos destinados a ser el verdadero juez de conciencia en muchos de los juicios que se debaten ante los grandes tribunales del espíritu humano y de la sociedad humana” (CHAADAEV, Apologiia sumasshedshego. Polnoe sobranie sochineii i izbranniie pisma, [1837] 1991).

Vasili Zenkovskii decía que el tema principal de los escritos de Chaadaev fue el destino histórico de Rusia en el contexto histórico de toda la humanidad. «Chaadaev pretendía resolver la misma cuestión que ocupaba a Hegel, el establecimiento del contenido fundamental de la historia, oculto tras la envoltura de los hechos externos. Por supuesto para Chaadaev existe la historia universal, el sujeto de la cual es toda la humanidad, pero su esencia no se encuentra en la mezcla de todos los pueblos en un conjunto cosmopolita, sino en el destino diferenciado, en los caminos particulares de los diferentes pueblos. Cada pueblo es una Personalidad Moral” (ZENKOVSKII, [1948] 1989).

Chaadaev fijó en un lenguaje moderno y después de un análisis de la cultura rusa que pretendió ser globalizador (sistémico), una concepción de la historia de Rusia que pasó a ser dominante, con sus correspondientes variantes y matices, en el pensamiento filosófico de la intelligentsia rusa. Chaadaev fijó la concepción de Rusia como una civilización. Aunque lo hizo quizá sin pretenderlo. Criticando la no pertenencia de Rusia a la civilización universal, Chaadaev puso de manifiesto aquellos rasgos fundamentales que diferencian a Rusia de la civilización occidental (universal) y que la definen como una civilización particular: “La cuestión reside en que nosotros nunca fuimos juntos con otros pueblos. Nosotros no pertenecemos a ninguna de las familias conocidas del ser humano, ni a Occidente ni a Oriente, y no tenemos las tradiciones ni de unos ni de otros” (CHAADAEV, Filosoficheskie pisma. Pismo pervoe. Polnoe sobranie sochinenii i izbranniie pisma, [1829] 1991).

Pero no hay que olvidar que esa necesidad de manifestarse como proyecto independiente se expresó en la época del capitalismo imperialista como una reacción contra el capitalismo mundial como modelo de desarrollo. El bolchevismo negó al capitalismo y se convirtió en su gran enemigo. Y Occidente entendió este conflicto inmediatamente y en respuesta nombró a Rusia como su enemigo principal y lanzó todas sus fuerzas contra ella.

El conflicto social, la lucha contra el proyecto socialista, se transformó rápidamente en guerra nacional. La derrota del proyecto emancipador que suponía la revolución rusa de Octubre y su concreción en el sistema soviético se convirtió en el primer objetivo de Occidente. El enemigo a derrotar era la Unión Soviética.

Volvemos ahora a lo escrito al principio de este artículo. La invasión de la URSS por Alemania en junio de 1941 tenía dos objetivos fundamentales, los dos componentes de los que hablábamos en el párrafo anterior. Por un lado la guerra social y por otro lado la guerra nacional.

Occidente había asumido la necesidad de acabar con el sistema soviético porque era un ejemplo y un baluarte que amenazaba a todo el sistema capitalista mundial. Mostraba el camino de la revolución anticapitalista y el de la creación de un Estado nacional independiente, fuera del ámbito del capitalismo. Era por tanto un ejemplo para los países de la periferia capitalista, una tentación que había que hacer desaparecer.

Pero no era sólo un modelo teórico. Era un modelo práctico. En los años 30 del siglo XX, en apenas 15 años de existencia del sistema soviético, la URSS había podido crear una industria nacional independiente, un sistema educativo único en el mundo con una universidad de altísima calidad, una ciencia de alto nivel con una de las mejores infraestructuras de investigación, una agricultura moderna, un sistema estatal de seguridad social compuesto de ambulatorios, policlínicas, hospitales, casas de descanso, sanatorios y campamentos infantiles, que abarcaba a la sexta parte de las tierras emergidas y que había hecho llegar la sanidad moderna a zonas remotas del centro de Asía donde semejante posibilidad sólo 15 años antes era impensable.

Aquella inmensa masa de 148 millones de campesinos que representaban el 85% de la población rusa, mal alimentados y a los que se les negaba la educación más elemental, no sólo fueron alimentados, no sólo fueron alfabetizados, sino que estudiando en las facultades obreras, en las universidades estatales, en los institutos de la Academia de Ciencias, se convirtieron en apenas unos años en ingenieros y científicos con una gran curiosidad intelectual que aprendieron a diseñar, construir y manejar máquinas en extremo complejas, a racionalizar el trabajo y el uso de los recursos, a poner en vuelo cientos de modelos diferentes de aviones, a diseñar motores a reacción y cohetes espaciales, a dominar el átomo.

Contra ese modelo de construcción social, contra ese modelo de futuro que podía ser válido para una parte fundamental del planeta Tierra, se lanzó en una guerra de exterminio el capitalismo europeo dirigido por el capitalismo alemán en su forma de nacional-socialismo.

Pero este es sólo el aspecto social de aquella guerra. El aspecto nacional vino representado por los planes del capitalismo alemán de convertir a la Unión Soviética en su gran colonia continental. Ese era el otro gran objetivo de Alemania.

Privado de sus posesiones coloniales de ultramar, obligado a pagar costosas reparaciones de guerra, el capitalismo alemán entendió que tenía en el patio de su casa “la guerra civil”. Y para atajar aquel gran caos social tenía, entre otras cosas, que solucionar su “cuestión de estómago” siguiendo las recomendaciones del gran Rhodes: Alemania tenía que volver a disponer de posesiones coloniales.

Y dónde mejor encontrarlas que en el inmenso espacio del este. Allí estaba, esperando, el ansiado “espacio vital”. Y Rusia fue “nombrada” colonia y los eslavos bolcheviques fueron “nombrados” y rebajados a la condición de indígenas infrahumanos y por tanto susceptibles de ser exterminados. Y ya sabemos que el verbo se hizo carne, es decir, en este caso, las palabras se convirtieron en hechos rotundos. Y es ahí donde toma su total dimensión el inmenso, por sus objetivos, Plan General del Este, del que con detalle hablábamos en las primeras páginas de este artículo.

Y en relación dialéctica con lo anterior, tenemos que la lucha de la Unión Soviética contra la agresión del imperialismo capitalista en su forma estatal de nacional-socialismo, tiene los dos contenidos que iban implícitos en la agresión: la lucha social, la lucha anticapitalista, pero ya claramente por un modelo concreto de socialismo, y la guerra nacional, esta última en forma de gran movimiento de liberación nacional contra el capitalismo imperialista. Quizá la primera guerra realmente antiimperialista de la historia, en el sentido moderno del término.

Moscú, octubre de 2017

Bibliografía

ARTIOSHENKO, O. (2015). Kak zhilos krestianam v tsarskom Rossii. S. Peterburgo: Kulturnaia stolitsa. http://kstolica.ru/publ/istorija/kak_zhilos_krestjanam_v_carskoj_rossii/21-1-0-398.

BAKUNIN, M. (1989). Knuto-germanskaia imperia i sotsialnaia revoliutsiia. V Filosofiia, sotsiologiia, politica. Moskva: Pravda.

BERDIAEV, N. (1997). Istoki i smilsl russkogo kommunizma. Moskva: Svarog i Ko.

CHAADAEV, P. Y. ([1829] 1991). Filosoficheskie pisma. Pismo pervoe. Polnoe sobranie sochinenii i izbranniie pisma. Moskva: Nauka.

CHAADAEV, P. Y. ([1837] 1991). Apologiia sumasshedshego. Polnoe sobranie sochineii i izbranniie pisma. Moskva: Nauka.

CHAIANOV, A. (1989). Krestianskoe joziaistvo. Izbranie trudi. Moskva: Ekonomika.

CHURAKOV, D. (1998). Russkaia revoliutsiia i rabochee samoupravlenie. Moskva: Airo-XX.

DINNIK, M.A.; IOVCHUK, M.T. i drug. (1959). Rasprostranenie marksistkoi filosofii v Rossii v 80-90 gg. XIX veka. Istoriia filosofii. (I. F. SSSR, Ed.) Moskva: Izdatelstvo Akademii Nauk SSSR.

EDINTSVO. (1917, abril 5). Edintsvo.

ENGELGARDT, A. ([1872] 2010). Pisma iz derevni. [S. Peterburg] Moskva: [Otechestvennie Zapiski] Algoritm.

ENGELS, F. ([1875] 1955-1974). O sotsialnom voprose v Rossii. V Polnoe Sobranie Sochinenie Marksa y Engelsa. Tom 16. Moskva: Izdatelstvo politicheskoi literaturi. http://communist-ml.ru/archives/9959.

FORCADEL, C. (1978). Parlamentarismo y bolchevización. El movimiento obrero español 1914-1918. Barcelona: Crítica.

GORKI, M. (1917, Noiabr 7(20)). K demokratii. Novaia Zhizn (http://az.lib.ru/g/gorxkij_m/text_1918_nesvoevremennye_mysli.shtml).

HEGEL, G. (1982). Lecciones sobre filosofía de la historia universal. Madrid: Alianza Editoria.

JAUKE, O. (1914). Krestianskoe zemelnoe pravo. Moskva: Trudi Obschestva Mezhevij Inzhenerov.

KLIUCHNIKOV, Y. (1921). Nash otvet. Smena vej.

KORSCH, K. (1976). La ideología marxista en Rusia. Crítica del Bolchevismo. Barcelona: Anagrama.

KUPTSOV, A. (2002). Zemlia-IOk, ili stolipinskaia katastrofa Rossii. Moskva: Kraft+.

LENIN, V. ([1898] 1953). Ot kakogo nasledstva mi otkazivaemsia (Vol. Sobranie sochinenie. Tom 2). (INSTITUT MARKSA-ENGELSA-LENINA PRI VKTS(b), Ed.) Moskva: Gosudartsvennoe Izdatelsvo Politichekoi Literaturi.

LENIN, V. ([1899] 1953). Razvitie kapitalizma v Rossii (Vol. Sobranie sochinenie. Tom 3). (INSTITUT MARKSA-ENGELSA-LENINA PRI VKTS(b), Ed.) [S. Peterburg] Moskva: Gosudartsvennoe Izdatelsvo Politichekoi Literaturi.

LENIN, V. ([1908] 1953). Lev Tolstoi kak zerkalo russkoi revoliutsii (Vol. Sobranie sochinenie. Tom 15). (INSTITUT MARKSA-ENGELSA-LENINA PRI VKTS(b), Ed.) Moskva: Gosudartsvennoe Izdatelsvo Politichekoi Literaturi.

LENIN, V. ([1917] 1953). Imperializm, kak visshaia stadiia kapitalizma (Vol. Sobranie sochinenie. Tom 22). (INSTITUT MARKSA-ENGELSA-LENINA PRI VKTS(b), Ed.) [Petrograd] Moskva: Gosudartsvennoe Izdatelsvo Politichekoi Literaturi.

LENIN, V. ([1917] 1953). Zadacha Proletariata v nashei revoliutsii (Proekt platformi proletarskoi partii) (Vol. Sobranie sochinenie. Tom ). (INSTITUT MARKSA-ENGELSA-LENINA PRI VKTS(b), Ed.) [Petrograd] Moskva: Gosudartsvennoe Izdatelsvo Politichekoi Literaturi.

LENIN, V. I. ([1917] 1953). O zadachaj proletariata v dannoi revoliutsii (Aprelskie tezisi) (Vol. Sobranie sochinenie. Tom 24). (INSTITUT MARKSA-ENGELSA-LENINA PRI VKTS(b), Ed.) [Petrograd] Moskva: [Pravda] Gosudartsvennoe Izdatelsvo Politichekoi Literaturi.

LUXEMBURGO, R. (1913). Nakoplenie kapitala. Moskva: http://litresp.ru/chitat/ru/%D0%9B/lyuksemburg-roza/nakoplenie-kapitala.

MAKSHEEV, N. (1899). OBSCHEE POLOZHENIE O KRESTIANAJ, VISHEDSHIJ IZ KREPOSTNOI ZAVISIMOSTI (1861). Izdanie chetvertoe, dopolnennoe vsemi uzakoneniiami po 1-e iiulia 1899. Moskva: Tipo-litografiia Tovarishestva I.N Kushnerev i Ko.

MORIZET, A. (1922). Chez Lenine et Trotski. Moscou 1921. París: La renaissance du livre (http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k1680966/f292.item).

NECHVOLODOV, A. (1906). Ot razoreniia k dostatku. http://e-libra.ru/read/369888-ot-razoreniya-k-dostatku.html.

NIKOLAEEVSKII, B. (1991). Istoriia odnogo predatelia: Terroristi i politicheskaia politsia. E. F. Azev: velikii provokator XX v. Moskva: URSS.

PLEJANOV, G. (1991). O tezisaj Lenina i o tom, pochemu bred bibaet podchas interesen. Oktiabriskii perevorot: Revolutsiia 1917 goda glazami ee rukovoditelei. Vospominaniia russkij politikov y komentarii zapadnogo istorika. Moskva.

PLEJANOV, G. (1991). Otkritoe pismo k petrogradskim rabochim. Oktiabriskii perevorot: Revolutsiia 1917 goda glazami ee rukovoditelei. Vospominaniia russkij politikov y komentarii zapadnogo istorika. Moskva: http://www.illuminats.ru/component/content/article/1965.

SENCHAKOVA, L. (2000). Prigovori i nakazi krestian Tsentralnoi Rossii 1905-1907. Moskva: URSS.

STALIN, I. V. ([1930] 1947). Voprosi leninizma. Moskva: Gosudarstvennoe izdatelstvo politicheskoi literaturi.

STATISTICHESKII EZHEGODNIK ROSSII 1905. (1906). S. Peterburgo: Tipografia N.L. Nirkina. www.ismat.info/node/24137.

STATISTICHESKII EZHEGODNIK ROSSII 1914. (1915). Petrogrado: Tipografia Shtaba petrogradskogo voennogo okruga. www.ismat.info/node/25514.

TKACHEV, P. ([1874] 2010). Otkritoe pismo gospodinu Friedrihu Engelsu. V Izbrannoe. [Zurich] Moskva: Rossiikaia politicheskaia entsiklopediia (ROSSPEN). http://az.lib.ru/t/tkachew_p_n/text_1874_engelsu.shtml.

TOLSTOI, L. (1892, Enero 14). O golode. Daily Telegraph.

TOLSTOI, L. (1892, oktiabr 31). Otchet ob upotreblenii pozhertvovannij deneg s 12 aprelia po 20 iulia 1892 g (O pomoschi golodaioschim). Russkie Vedomosti(301).

TROTSKII, L. ([1930] 1997). Istoriia Russkoi Revolutsii. Moskva: Terra. http://www.1917.com/Marxism/PrePress/misc.pdf.

TROTSKII, L. (1906). «Itogi i perspektivi». V sbornika statei Nasha revolutsia. San Peterburg: http://web.mit.edu/fjk/www/Trotsky/Permanent/chapter24.html.

WEBER, M. ([1906] 1988 y 1989). Perejod Rossii k psedokonstitutsionalizmu. París: http://www.politstudies.ru/universum/dossier/04/mw-02.htm.

WEBER, M. ([1906] 1988 y 1989.). K polozheniiu burzhuaznoi demokratii v Rossii. París: http://www.politstudies.ru/universum/dossier/04/mw-01.htm.

ZENKOVSKII, V. ([1948] 1989). Istoria russkoi filosofii. París: YMCA-PRESS (Edición facsimil de la 1ª edición de 1948).

  1. “Otechestvennie zapiski” fue una revista de literatura y política publicada en San Peterburgo entre los años 1839 y 1884. En su primera época fue dirigida por Vissarion Belinskii y en ella colaboraron autores como Herzen, Nekrasov, Saltikov-Schedrin y el propio Engelgardt, la mayoría de ellos vinculados con la intelligentsia democrático-revolucionaria. Fue cerrada por orden gubernamental en 1884.
  2. En el original siguen 115 firmas de campesinos jefes de casa que son los que en representación de cada familia tenían derecho a voto en las asambleas campesinas, prototipos de los soviets o consejos.
  3. ¿Cuál es el criterio que manejan “nuestros marxistas” para considerar bárbaro a un país o a un sistema económico? ¿Su bienestar? ¿Los niveles de su producción industrial? El desarrollo de sus relaciones de producción, dirían algunos. En plena guerra contra Alemania, la URSS fue capaz de fabricar entre los años 1941 y julio de 1945 la cantidad de 137.200 aviones de todo tipo. Esta enorme cantidad de equipos de alta tecnología, con todos sus componentes y sistemas de apoyo en tierra, fueron diseñados, fabricados, pilotados y administrados en el frente de forma racional por los ciudadanos de un país que, literalmente, 25 años atrás tenía al 85% de la población analfabeta. España, país moderno y con una larga trayectoria en aportaciones a la ciencia y la tecnología, no ha puesto nunca en producción industrial ni un solo avión completo. ¿En qué modo de producción nos encontraríamos nosotros como país?Si el criterio es el bienestar, ¿podríamos considerar bárbaros a los belgas? Es un país con uno de los niveles de vida más altos del mundo, pero todo ese bienestar proviene de la “gestión” colonial del llamado Congo belga… y en esa gestión los muertos, por esclavitud, malos tratos, enfermedades, mutilaciones y asesinatos se cuentan por muchos millones. Incluso la pandemia del SIDA está íntimamente asociada en su desarrollo y expansión a la explotación colonial e imperialista del Congo. Ese regusto civilizado de los belgas por el racismo, la dominación y la explotación colonial lo expresaron con toda claridad durante la invasión alemana de la URSS, cuando miles de jóvenes belgas se alistaron voluntariamente en las SS y marcharon felices a conquistar nuevas tierras en las grandes llanuras del este de Europa. Consulten las estadísticas de los muertos belgas durante la II Guerra Mundial y verán al lado de quien lucharon realmente. Pero eso no es barbarie, ni tampoco “modo asiático de producción”. Es capitalismo, imperialismo, progreso y civilización.
  4. El filósofo Max Weber tuvo un gran interés por el proceso revolucionario en Rusia. Interés que se acentuó a partir del año 1904. Aprendió ruso, al parecer muy rápido, con un nivel que le permitió leer revistas y libros. Sus dos trabajos principales, en los que expresa sus reflexiones sobre la revolución en Rusia, fueron publicados por primera vez en alemán en 1906. En ruso, estos trabajos fueron publicados por primera vez en la revista rusa Sintaksis, en París, en 1988 y 1989.
Tiempo Ensimismado

Entrevista a Antonio Fernández Ortiz: El tiempo de la vida y de la tierra

Tiempo EnsimismadoEl tiempo de la vida y de la tierra

Entrevista a Antonio Fernández Ortiz

Por José M. Mariscal Cifuentes

 

Publicada en la revista El Viejo Topo, número 402-403 de julio/agosto de 2021

 

 

 

 

Antonio Fernández Ortiz (Cieza, Murcia) trabajó en el campo desde la infancia, aprendiendo de su familia el oficio de agricultor. Tras licenciarse en Historia, llegó a Moscú para investigar en un centro adscrito a la Academia de Ciencias de la URSS. Ha publicado diversos artículos en revistas rusas y españolas, así como libros sobre la Unión Soviética. Su último libro, una novela: El tiempo ensimismado (Piel de Zapa, 2021).

Lo que más llama la atención de tu obra literaria es la conexión que en ambas novelas mantienes entre Rusia y Espartania, algo que tiene que ver con tu propia biografía, pero has hallado nexos de carácter histórico y antropológico, en torno a la categoría del campesinado, que trascienden esa biografía.

El lugar del que procedo, en el que crecí, era el del mundo campesino; mejor dicho lo que quedaba de dicho mundo en España en el último tercio del pasado siglo. Mi familia, las gentes que me rodeaban, los compañeros de trabajo de mis padres y de mis tíos, eran jornaleros que tenían, la mayoría de ellos, unas pequeñas parcelas de tierra que trabajaban cuando podían, con un modelo antropológico profundamente solidario, de cierta concepción de la fraternidad asentada en la práctica de la ayuda mutua.

Luego, cuando voy a la Universidad me imbuyo en lecturas e interpretaciones que provocan un primer choque con mi propia vivencia. Me encuentro que para las interpretaciones del marxismo vulgar que voy conociendo el campesino es presentado poco menos que como un pequeñoburgués, un elemento desclasado que indefectiblemente terminaba convirtiéndose en clase obrera o burguesía rural, algo que no tiene nada que ver con lo que yo había visto y vivido. Y resulta que la Revolución rusa, la aprendo entonces, como revolución obrera, y también se deslizan interpretaciones en las que la crítica a la Unión Soviética procede de su descalificación como verdadero comunismo, pues el protagonismo del elemento campesino daba al traste con la pureza del proceso.

Y precisamente te vas a Rusia cuando acabas los estudios de Historia.

Efectivamente, con ese bagaje y con mi título me vengo a Rusia. Pasado un tiempo, cuando ya había adquirido cierta fluidez con el idioma y me sentí en disposición de participar en un seminario al que me invitan, escribo una ponencia. Yo tenía muy trillado “El origen del capitalismo en Rusia”, el escrito de juventud de Lenin, y desde él presenté un artículo, digamos, canónico: la transición del feudalismo al capitalismo, etc. Pues bien, presenté el trabajo y Sergei Kará-Murzá me cogió en un aparte para decirme que tenía dos opciones, seguir basándome en modelos y en puntos de vista que sobre el modelo soviético se tienen en occidente, o querer entender la Unión Soviética de verdad, en cuyo caso debería, no olvidar, sino aparcar la literatura marxista. Me indicó que me zambullese en la filosofía rusa, especialmente la filosofía cristiana rusa. Cuando en la biblioteca Lenin me prestan algunos de los libros de una extensa lista me encuentro con muchas ediciones originales del siglo XIX escritas en ruso con el alfabeto anterior a la Revolución.

¿Eso era un problema?

Claro, tiene que ver con los caracteres del alfabeto cirílico que usaba el ruso antes de la normalización de 1918. Fue complicado al principio, pero poco a poco, y con una paciencia infinita para no caer en la desesperación, fui traduciendo páginas y familiarizándome con aquello, y creo que es el tiempo mejor empleado de mi vida. Y es que después de aclararme con la forma del idioma, tuve que hacerlo con el contenido de aquellos escritos, autores poco o nada conocidos en occidente como Piotr Chaadaev, contemporáneo de Pushkin y uno de los padres de la filosofía moderna rusa; Nikolai Fiodorov, el padre del cosmismo ruso; Konstantin Leontev y sus reflexiones sobre el mundo eslavo y tártaro-mongol; Vladimir Vernadskii y sus concepciones sobre la biosfera, además de los pensadores eslavófilos o populistas que hicieron auténticas obras etnográficas, algunas no exentas de idealizaciones. Para poder entenderlos tuve también que ir leyendo la historia agraria de Rusia, conocer las estructuras del campo soviético, el papel de la comunidad campesina, su derecho consuetudinario, … Me encuentro con hilos de los que tirar, con hilos de los que aún estoy tirando. Por ejemplo leo que el mundo campesino ruso fue destruido por el estalinismo y la colectivización del campo, pero yo comienzo a viajar por el país y a conocerlo y el ambiente que me encuentro es muy campesino. Y como contraste Yakovlev, secretario del Comité Central y jefe del departamento de Agitación y Propaganda, uno de los arquitectos de la perestroika, dice que el koljós soviético es una prolongación del socialismo campesino ruso, y que por lo tanto hay que desmantelarlo. Un gran puzle que me empeñé en resolver…

¿Seguías teniendo aquella pregunta originaria en el fondo? Quiero decir, cuando ibas haciendo ese trabajo, ¿tratabas de dar respuesta a aquel primer choque entre la academia y tu experiencia vivencial con respecto al campesinado? ¿Comprendiste desde Rusia a Espartania?

Así es, por desgracia y por suerte. Por desgracia porque resulta desolador que la Universidad de Murcia esté a 40 kilómetros de mi pueblo y a 5 de la huerta murciana y, sin embargo viva ajena al mundo que inmediatamente le rodea, un choque asentado en el desprecio o al menos una desconsideración, una falta de comprensión del mundo rural. Por suerte, porque todo ese estudio y la investigación me hace ver la gran conexión entre esta tierra y la mía, y no se trata de una conexión de alta cultura, sino precisamente en torno a las estructuras y herencias del mundo campesino.

Pero eres historiador y has escrito numerosos ensayos, algunos de ellos publicados por El Viejo Topo y, sin embargo, decides mostrar esa conexión telúrica a través de la narrativa, no mediante un estudio comparativo.

Precisamente porque se trata, como bien dices, de una conexión telúrica. He tenido la ocasión de escuchar decenas de relatos orales sobre vicisitudes particulares de personajes cuya verosimilitud sólo es abordable desde la fantasía. Yo tenía la necesidad de mostrar esos relatos y el fruto fue Memorias de Espartania (su primera novela, ed. Montesinos), donde se trataba de homenajear a mi familia. Mi abuelo fue de los que fundaron el PCE en la región, y yo ya sabía que el partido no es solamente una cuestión de obreros, sino de campesinos. En El tiempo ensimismado sigue apareciendo esa constelación de personajes y hechos históricos que constituyen y dan cuenta de un modo de vida, de una concepción del mundo que ha sido arrasada por la Modernidad capitalista. El anecdotario de la novela es un haz de pinceladas picarescas e irónicas que son parte importante de la vida de los pueblos. Me parecía que la narrativa me permitía completar las piezas del puzle con la imaginación y que eso, a la vez, mostraba de una manera más adecuada el mundo de la vida.

También vas entonces incorporando elementos de análisis que te hacen entender el proceso revolucionario en la Unión Soviética y sus conflictos internos, uno de tus temas favoritos.

Es que la visión desde occidente de los conflictos internos del proceso revolucionario soviético es simplista y maniquea. En la Universidad, por ejemplo, se contaba como ejemplo de la represión estalinista el juicio sobre el general Tujachevskii. Sin embargo, en Rusia descubro cosas espeluznantes, como su represión de la rebelión de los campesinos en la región de Tambov. El conflicto de los años 30 tiene que ver con revolucionarios de la vieja guardia que no entienden ni soportan la presencia del mundo campesino en la Revolución, y sobre todo no soportan que, en un momento determinado, esos jóvenes que acceden al partido a través del Konsomol, que hacen su proceso de alfabetización, que estudian, que se hacen ingenieros, van ascendiendo y desplazando a la vieja guardia que se niegan a salir. ¿Cómo es posible que un miembro del Ejército Rojo tenga una actitud represiva tan fuerte hacia los campesinos? ¿Por qué esa actitud tan violenta, que masacra incluso tras la rendición? Porque para todo esa socialdemocracia obrerista a la alemana el campesinado estorbaba. Es duro de decir, pero es así, y así se entienden muchos conflictos.

¿Y la génesis de la revolución también está influenciada por el mundo campesino?

Por supuesto. Los soviets de obreros en las fábricas eran en realidad soviets de campesinos, porque eso eran, campesinos, su concepción del mundo era campesina, y llevan a la urbe las asambleas campesinas en las que han vivido, en las que han crecido. Es más, son obreros que en las épocas de cosecha vuelven al campo a trabajar, son campesinos que están “liberados” por la familia, porque cuando se produce la liberación de las tierras, los campesinos tiene que pagar un rescate al Estado en moneda, pero no hay moneda en el campo, no da la cosecha para alimentar a la familia y pagar el rescate. Las familias recurren a enviar al joven, al hermano, al hijo, a la fábrica, a la mina, a conseguir dinero.

 

Tiempo ensimismado¿Y qué relación encuentras ahí con el campesinado español?

Es que tienen mucho que ver con lo que ocurre en España. Madoz y Mendizábal echan a los campesinos, por las plazas deambulan enjambres de campesinos sin tierra, esperando a que les elija el capataz de turno o echándose al bandolerismo que propicia la creación de la Guardia Civil. El modelo ruso mantiene el vínculo porque la comunidad campesina, no solo no desprecia, sino que acoge de vuelta a los que se van, los considera y los necesita. Ese vínculo es tan importante que los soldados cuando se van al frente en la primera guerra mundial no solo sufren la guerra sino la distancia y el no poder volver de vez en cuando a su comunidad, a su economía doméstica. No pueden atender los campos ni contribuir al sostenimiento de sus familias, que se están muriendo de hambre. Eso es un factor fundamental de la implosión del ejército ruso, los bolcheviques son campesinos y entienden a la perfección esa dinámica del conflicto bélico.

Es curioso, porque tus personajes siempre vuelven, incluso cuando se encuentran desorientados y caminan a tientas, sus pasos les terminan llevando de vuelta a “su” lugar, a Espartania. ¿Espartania se constituye en un territorio de resistencia, digamos antropológica? ¿De concepción del ser humano en comunidad?

Regresan porque es la base, el fundamento. En el propio desarrollo de la escritura se me fue manifestando una verdad, la verdad de las gentes que vuelven. Lo que vincula a Rusia con España es ese mundo de obreros y campesinos, al mismo tiempo, porque es un modelo en el cual el obrero no es del todo obrero y el campesino no ha dejado de ser campesino, y lo más importante, la solidaridad del mundo cristiano, del mundo campesino se prolonga en el mundo de la producción fabril. No han sido atomizados, no han perdido el vínculo orgánico de la solidaridad, ahí está la clave. No es una solidaridad teórica, es una solidaridad orgánica, y ese es el suelo en el que se asumen los planteamientos revolucionarios, pero como por intuición, porque casan, no porque los campesinos se pusieran a estudiar las cartas de Marx a los populistas rusos o el tomo primero de El Capital. Ellos son los que fundan los partidos comunistas, en España, en Italia, en Rusia. Los manufactureros del Esparto son gente cuyo vínculo con su origen se expresa en valores que no se enuncian sino que se practican. La solidaridad no es una palabra vacía que aparezca en los discursos, es el contenido absoluto de la forma comunitaria que no se resiste a desaparecer con la manufactura, y que está además imbuida de religiosidad. Esa concepción solidaria se la llevan a las fábricas y a la manufactura, y cuando hay una huelga la hacen más con una idea atávica de justicia que por una idea de “derecho”. El concepto de derecho, les es ajeno; sin embargo el de justicia, les es orgánico.

Te has nutrido de relatos escuchados y no directamente vividos, aunque desde esa concepción del tiempo, sí serías de ese tiempo. ¿Hay algo de nostalgia al fondo de tu relato?

En absoluto, no lo creo, entre otras cosas porque ese mundo campesino no tiene nada que ver con una idealización romántica del rural. Es un mundo difícil, no es un mundo idílico, ni se muestra como tal, al contrario, la severidad, las figuras femeninas condenadas a cumplir su rol. No es un mundo fácil, con rivalidades y una violencia estructural, está en el Pascual Duarte o en Los santos inocentes, no sólo la violencia del señorito, sino la situación de violencia estructural donde la idea de justicia está atravesada por las jerarquías. No hay tanto una reivindicación de un mundo pasado sino una muestra de aquel mundo, que no era el mundo de la incultura, sino que era un mundo de gentes con ideales y conocimientos prácticos de vida que se pusieron al servicio de la lucha.

Efectivamente, la violencia es expuesta, no introduces elementos de juicio sobre ella, sino que la muestras de forma descarnada.

Como es. Hay una parte de esa violencia que es estructural, que viene determinada por las relaciones que tienen los personajes, que son, con perdón, relaciones de producción. Creo que es necesario contar como le cortaron las orejas al cura Zorro en un acto de máxima justicia proletaria, eso fue así. Y son las relaciones de producción las que constituyen esa violencia. Se ve también en Shólojov, en Los cuentos del Don o en El Don apacible se muestra la violencia sin tapujos. Los puristas obreristas que consideraban que la revolución tenía que ser pura e inmaculada siempre odiaron a Shólojov porque había tenido la valentía de mostrar la crueldad del conflicto, de la lucha de clases en el campo, y literalmente intentaron matarlo, acusándolo de ser blanco. Quien tuvo que salir en su defensa física e intelectual, y decidió que aquella novela se publicaba, fue Stalin. Eso me ayudó a entender que la mejor manera de mostrar el conflicto en las tierras de Espartania no era precisamente de forma edulcorada y ni mucho menos me iba a conformar definiendo un “deber ser” de esas comunidades, sino más bien mostrando la realidad radical y su angustioso devenir. Por eso decidí abordarlo desde la literatura.

Hablemos del tiempo de El tiempo ensimismado. Me parece que ahí, en el título, está también el tema de tu novela. Es curioso después de lo que has dicho sobre el marxismo académico occidental, porque fue precisamente Marx el que, en el maravilloso capítulo 8 del tomo I de El Capital, realiza un profundo análisis sobre la naturaleza de la temporalidad bajo el capitalismo, y de los violentos esfuerzos para imbuir al campesinado y los pueblos colonizados de un sentido “adecuado” de la temporalidad.

El tiempo ensimismado es el eje del conflicto entre el mundo del campesinado y la modernidad capitalista que destruye ese mundo. Por eso recurro a la casa de Pepín el de las cartas, el lugar donde se encuentran los muertos, porque es el lugar donde se rompe el tiempo, y desde el cual se puede concebir el tiempo desde la eternidad. El tiempo cronológico está roto en la novela, no hay sucesión de hechos, los hechos no son todos al mismo tiempo sino en el mismo tiempo. Y Marx, que no el marxismo ilustrado, tenía razón. Precisamente, en los años 30 en la URSS se produce una lucha por la reconstrucción del tiempo en los espacios industriales, el plan quinquenal tenía un principio racionalizador de la producción, pero es fundamental entender que ese plan no tenía una concepción lineal del tiempo, sino circular, acorde con los ciclos temporales de la naturaleza, del tiempo como contenido de la experiencia humana y no como algo desgajado de ella y a la que después nos sometemos. El plan es la traslación de la concepción campesina del tiempo a la fábrica, y en ese ciclo se produce lo que hay que producir, se recoge la “cosecha” del plan. Se llega al final del plan y nace otro. Para una gente que viene de siglos de funcionar en comunidad, no hay que olvidar que aunque la tierra era de los señores feudales, la gestión comunitaria, como costumbre campesina, es un hecho histórico. Autogestión del tiempo que se traslada a la fábrica.

Lo que planteas me resulta una tesis preciosa, ¿tiene que ver con las luchas intestinas al proceso de construcción de la Unión Soviética?

Tiene que ver todo, por eso se producen unas luchas tan terribles. Cuando se habla de obrerismo, no sólo se trata de la delimitación del sujeto revolucionario o transformador, sino de un marxismo occidental que asume el modelo temporal de la modernidad capitalista, y esos modelos chocan. Trostky, Bujarin y otros, son señores que estaban absolutamente convencidos de que la revolución tenía que regirse bajo las ideas de un marxismo occidental, alemán principalmente, bajo un modelo obrerista de gestión de fábricas. Los únicos que lo entendieron fueron “los otros”, esos bolcheviques de origen campesino. La derrota de aquellos no es porque se pelearan con Stalin, el conflicto está en otra dimensión, en otro nivel, y la concepción del tiempo es crucial para entenderlo.

¿Y en Espartania?

El que arranca el esparto en el campo no tiene el tiempo limitado, solo las fuerzas del cuerpo, del suyo, de los hijos y, el que tenía suerte, de un animal de carga; sin embargo el trabajador asalariado de la manufactura del esparto está sometido a una jornada determinada. Pero, al mismo tiempo quien está en la fábrica, no deja de estar en el campo reproduciéndose por tanto un modelo antropológico similar al del campesino-obrero ruso. La manufactura del esparto no tuvo cambios sustanciales en el modelo tecnológico, y en los setenta, se hundió. Y hasta que desapareció mantuvo esas particularidades. Sin embargo, en Espartania, en la manufactura del esparto, al no existir la idea del plan, se vive el tiempo de una forma dual y dialéctica. Por un lado el tiempo cíclico del campo y por otro el tiempo lineal de la manufactura, que va imponiéndose paulatinamente hasta llegar a prevalecer. Recuerdo que los niños que tenían padres o madres picando el esparto en las naves a las afueras cuando salíamos del colegio, llegaban a su casa y salían con una cesta en la que llevaban la comida a sus progenitores en las fábricas, recuerdo las sirenas marcar los tiempos de la jornada.

Vayamos a algunas de esas piezas del puzzle en tu novela. La trama está atravesada tanto por esas historias de vida como por hechos históricos concretos con los que juegas, entre los que la cuestión del “oro de Moscú” es la pieza fundamental.

La responsabilidad del oro en España la tiene Negrín, primero como ministro de Hacienda y luego como presidente del Consejo de Ministros, es él quien da directamente las órdenes al respecto, a través de un canal que tiene establecido con Moscú para poder obtener divisas con las que adquirir armamento y lo que la República necesitase. El oro salió de Cartagena hacia Moscú y de allí a sucursales de bancos soviéticos en Francia y a Inglaterra. Una vez allí depositado, ese oro se cambiaba en divisa en París o en Londres. Hay un telegrama, que aparece en el libro en el que se cuenta, en una fecha concreta, el detalle de las cantidades entregadas, las sacadas al mercado, etc.

¿Los telegramas, documentos y circulares que publicas son verdaderos?

Absolutamente todos, son documentos extraídos de los archivos moscovitas. Hay una historia curiosa al respecto de la documentación referente al “oro de Moscú”. Negrín es quien tiene en su poder todas las órdenes y comunicaciones relativas a las entregas y disposiciones, un expediente que Negrín se lleva al exilio, donde es más que maltratado por su partido, el PSOE. Nunca abandona ese dossier hasta que antes de su muerte habla con uno de sus hijos, y le hace entrega de la documentación. Negrín le indica que tras su fallecimiento entregue el dossier a la representación diplomática española más próxima, al Estado español, aunque sea fascista.

¿Por qué?

Era una cuestión contable, ahí estaba todo el detalle del uso de las divisas, y Negrín sabía que esa documentación en manos de PSOE iba a ser ocultada o manipulada o destruida. Él quería dejar claro el uso que se había hecho del oro. Los que han dicho que el oro se utilizó para pagar a los rusos, que nos engañaron con el precio del petróleo y de las armas, etc. saben que mienten y que el oro fue vendido en los mercados internacionales. Ahí está la documentación, en el Banco de España, desde finales de los años 50. Franco hizo gestiones con la Unión Soviética para contrastar esa documentación con sus registros. Hace tiempo, a pesar de la propaganda, que quedaron claros los usos del oro.

Un acto de lucidez absoluta, saber que una buena manera de que se mantuviera la documentación era dejársela a Franco. Pero dime, toda esa documentación ya la tenías o la has trabajado para la novela.

Yo tenía un material, que era muy escaso, pero tenía la idea de meterlo. La idea proviene de un hecho cierto, que la esposa de Negrín era una chica judía, que había vivido en la Rusia zarista y que sus padres eran banqueros que emigraron a Europa central con la revolución, y así monté parte de la trama. Me la imaginaba estableciendo contacto, a petición de Negrín, con poderosos familiares y amigos de la banca internacional, de esa banca a la que nuestros ahorros le viene al pairo porque solo trabajan con grandes cuentas y nadie conoce su nombre. Luego continué buscando documentación y encontré la que aparece en la novela y alguna más que ha servido para la “cocina” de la novela.

En la novela, entonces, más que de demostrar, se trata de mostrar, no juzgas ni evalúas, pero sin embargo me parece un acto de justicia. ¿En qué puede ayudar lo que ahí muestras al juicio sobre nuestra historia y a la construcción de un proyecto socialista?

Si no entendemos lo que nos ha pasado, no estamos en condiciones de seguir adelante, seguiremos persiguiendo a un fantasma. Es fundamental entender qué es lo que nos ha pasado, cuáles eran las claves del conflicto y cómo estas han quedado ocultas por capas de falsos debates asentados sobre una realidad inexistente. El problema de la lucha de clases ha quedado oculto bajo el conflicto de las identidades. Hemos hecho una lectura parcial e insuficiente de los grandes conflictos, donde se ha jugado la historia de los pueblos y la realidad presente, donde se ha dirimido el modelo de sociedad futura. Nosotros tenemos, como occidentales, nuestra parte de responsabilidad en la desaparición de la Unión Soviética por habernos decantado en el conflicto sin conocerlo en su esencia, en su dinámica. Cuando la Liga Comunista Revolucionaria o las Juventudes Socialistas pedían firmas en la Universidad de Murcia por la disolución del Pacto de Varsovia estaban sin duda contribuyendo a la derrota soviética. Seguimos con esa falta de conocimiento. No entendimos que lo más cerca que se ha estado de tocar el cielo con la manos fue ese modelo de socialismo. Si no analizamos, evaluamos, conocemos con consistencia la dinámica concreta de las batallas que jugó la Unión Soviética, la izquierda vivirá como Sísifo.

FIN

 

 

Revolución rusa y literatura

LITERATURA Y REVOLUCIÓN “…SANGRIENTA E IMPLACABLE…QUE DEBERÁ CAMBIAR TODO DE FORMA RADICAL” IX

Novena parte:
Pushkin, conciencia nacional y literatura.

 

«Rusia se despertará de su sueño,

Y sobre los restos de la autocracia

¡Escribirán nuestros nombres!«

Alexander Pushkin

 

Antonio Fernández Ortiz

Historiador

1.- Pugachov y las insurrecciones campesinas.

Aunque la obra de Pushkin tuvo una influencia determinante en la literatura rusa, fue, sin embargo, infravalorada y menospreciada por amplios sectores de la alta sociedad aristocrática y burguesa, por una parte del mundo académico y universitario, por la intelligentsia y las élites de la cultura rusa. No obstante, y aún a pesar de aquella actitud, Pushkin como poeta, como escritor y pensador fue una personalidad determinante en la aparición y desarrollo de la conciencia nacional rusa.

Podemos establecer varios periodos en su corta pero intensa vida. Un primer periodo hasta su expulsión de S. Peterburgo en el año 1820, en el que, por ejemplo, conoció en 1816 a P. Chaadaev, de quien ya hemos hablado en otras ocasiones y con el que mantuvo una cordial y fructífera amistad.

Un segundo periodo se corresponde con su exilio en la ciudad de Kishinev en 1820-1823. Como decíamos en la anterior entrega, Pushkin estuvo vinculado al movimiento decabrista al que vio como una oportunidad para modernizar a Rusia y fue precisamente en Kishiniev donde se radicalizaron sus posiciones políticas, aproximándose a los futuros decabristas. Hay que indicar que el movimiento decabrista no tuvo un programa político unificado, sino un conjunto de ideas y propuestas que tuvieron su origen en las diferentes “sociedades y uniones” que funcionaron por separado durante el corto periodo de existencia del movimiento. Puede hablarse de tres ideas o propuestas principales. Una, la transformación del Imperio ruso en una monarquía constitucional, con un fuerte control parlamentario. Otra, la creación de una república federal, la abolición de la servidumbre y el reparto de tierras entre las unidades familiares campesinas, Y una tercera, la formación de una república unitaria fuerte y centralizada, con abolición de la servidumbre y reparto de la tierra entre las comunidades campesinas. Pushkin, en lo político, defendió la liberación de los campesinos y una monarquía de tipo constitucional, con una “ley eterna” que estuviese siempre por encima del monarca.

Durante su exilio en Mijailovskoe, entre los años 1824 a 1826, tuvo lugar la consolidación de las posiciones patrióticas de Pushkin, con dos frentes muy significativos, por un lado continuó con su crítica del absolutismo imperial ruso, centrándolo en la figura del zar Alejandro I y por otro lado consolidó sus posiciones antiliberales, que resultaron proféticas en la medida que marcaron el principio de la crítica a la intelligentsia radical rusa occidentalista.

La obra de teatro Boris Godunov, escrita en Mijailovskoe, es una expresión madura de su concepción de Rusia y su destino histórico y una importante reflexión en la búsqueda de la conciencia nacional rusa. Precisamente el estudio del periodo conocido en la historiografía rusa como Smuta (periodo de los disturbios), le llevó al convencimiento del importante papel que las personalidades singulares y de fuerte carácter juegan en la historia como expresión de la voluntad popular. En este sentido su referencia es, sin duda, Pedro I el Grande.

La profundización en la historia rusa que realizó Pushkin para escribir esta obra genial le llevó a entender la naturaleza de las insurrecciones campesinas rusas y de su terrible y despiadada fuerza. Posteriormente, fruto de aquellos estudios, publicó en 1834 su Istoria Pugachova (Historia de Pugachov), una genial investigación histórica sobre las guerras campesinas de 1773 a 1775, que tuvieron como figura visible al legendario Emilian Pugachov. Una continuación de aquel trabajo fue su novela Kapitanskaya dochka (La hija del capitán), ambientada en aquellas guerras campesinas y publicada por primera vez en el año 1836.

2.- Indulto.

Según la ley de sucesión al trono imperial ruso elaborada por Pablo I en 1797, en caso de muerte del zar sin hijos herederos, el trono pasaba a un hermano del difunto según el orden de nacimiento. Es decir, tras la muerte de Alejandro I, que no tuvo hijos, el trono le correspondería a su hermano Constantino, que ya en vida de Alejandro I, llevó el título de zarevich.

Dicen las crónicas que antes de la muerte de Alejandro I, Constantino renunció al trono de forma voluntaria por haber contraído matrimonio morganático con una princesa polaca. Aunque el motivo pudo ser otro: “no quiero que me estrangulen como a mi padre, mientras duermo”. Parece que decía a sus amigos.

El caso es que la renuncia quedó recogida en documentos de carácter privado que conservados por Alejandro I deberían hacerse públicos a su muerte. Pero resultó que no se hicieron públicos, al menos con la suficiente rapidez, por lo que durante casi un mes no quedó del todo claro quién era el heredero legítimo del trono. Resultó que en aquel periodo de tiempo muchas instituciones del Estado, como el Senado o el Ejército, juraron fidelidad a Constantino.

Así que, una vez aclarado quién era el heredero, hubo que repetir los juramentos de fidelidad en la persona de Nicolás I, el tercero de los hermanos. El nuevo juramento del Ejército en S. Peterburgo fue organizado para el 14 de diciembre de 1825, día que los militares constitucionalistas, intentando aprovechar la confusión, organizaron su insurrección o golpe de Estado sacando a las tropas a la Plaza del Senado con la supuesta intención de defender los derechos al trono de Constantino. No debieron organizarla muy bien porque fracasaron y fueron duramente reprimidos.

Como ya dijimos, Pushkin escapó de aquella represión y poco después el nuevo soberano concedió una amnistía al poeta que le permitió reincorporarse a la vida social en S. Peterburgo y le reintegró al servicio estatal activo. Incluso prometió liberarle de la censura y convertirse personalmente en «su único censor». Pero era sólo la parte aparente del plan. La parte no visible supuso la entrega de Pushkin a la tutela del general Alexander Benckendorv, Jefe de la Gendarmería y Jefe de la Policía Política, quien a su vez puso la obra y la vida del poeta bajo un estricto control policial. Al final, la percepción positiva que Pushkin llegó a tener del nuevo zar se convirtió en un desengaño político, llegando a escribir aquello de que… «Nicolás tiene mucho de cabo cuartelero y poco de Pedro el Grande».

3.- Jóvenes aristócratas aburridos y desocupados.

La insurrección polaca de 1831 y la intromisión de las potencias europeas en aquel asunto puso a Rusia al borde de la guerra con Europa. Pushkin interpretó aquel conflicto como una grave amenaza para el Estado ruso y condenó sin paliativos la actitud de los polacos. Su posicionamiento fue aplaudido por muchos de los decabristas exiliados y por parte de sus amigos próximos, como fue el caso de Chaadaev. Otros, sin embargo, no lo compartieron y criticaron sus poemas y escritos relacionados con la toma de Varsovia por las tropas rusas.

Pero el poeta no sólo puso de manifiesto el peligro de la amenaza europea, sino que acertó plenamente en el diagnóstico del enemigo interno. Ya a final de la década de los años 20 del siglo XIX la mayoría de los jóvenes de la generación de Pushkin había renunciado a su conciencia nacional, si es que alguna vez la habían tenido. Aquella juventud y en general toda la intelligentsia posterior quedaron atrapadas en un sentimiento cosmopolita de admiración de todo lo occidental y de condena y desprecio de la cultura rusa.

En los días siguientes a los acontecimientos de Polonia, escribió… «Daba pena oír los comentarios de la alta sociedad moscovita durante la última insurrección polaca. Asco daba ver a los lectores sin alma de los periódicos franceses, reírse ante las noticias de nuestros infortunios» En 1832, Pushkin señaló con precisión quirúrgica en el punto exacto: «están en la oposición, no contra el Gobierno, sino contra Rusia».

Pushkin, reconociendo la necesidad de profundos cambios, no renegó de Rusia, como era habitual en los ambientes revolucionarios de aquellos años. El 16 de octubre de 1836, escribió una esclarecedora carta a su amigo Chaadaev en respuesta a otra del filósofo: “en relación con sus pensamientos, usted sabe que yo me encuentro lejos de estar de acuerdo con todo. No hay duda … que no tomamos parte en ninguno de los grandes acontecimientos que sacudieron (a Europa), pero nosotros teníamos nuestro propio destino. Fue Rusia y su espacio inabarcable los que absorbieron la invasión mongola. Los tártaros no se atrevieron a cruzar nuestras fronteras occidentales y dejarnos en su retaguardia. Se retiraron a sus desiertos y la civilización cristiana fue salvada. Para la consecución de este objetivo nosotros tuvimos que llevar una existencia particular que, manteniéndonos cristianos, nos hizo por completo ajenos al resto del mundo cristiano”.

En definitiva, Pushkin no estuvo de acuerdo con la concepción hegeliana que deja a Rusia “fuera de la Historia”, y en la misma carta escribe… “en lo relativo a nuestra insignificante historia, decididamente no puedo estar de acuerdo con usted. … La invasión tártara fue un triste y grandioso espectáculo. El despertar de Rusia, el desarrollo de su poder, su marcha hacia la unidad … es un grandioso drama. … ¿Acaso todo esto no es historia? … ¿Y Pedro I el Grande, que es él solo toda una historia? … ni de lejos me entusiasma todo lo que veo a mi alrededor: como escritor me molesta, como persona … me ofende. Pero le juro por mi honor que por nada en el mundo quisiera cambiar de patria o tener otra historia de nuestros antepasados diferente a la que Dios nos ha dado.”

Moscú, enero 2021

CONTINUARÁ

 

Revolución rusa y literatura

LITERATURA Y REVOLUCIÓN “…SANGRIENTA E IMPLACABLE…QUE DEBERÁ CAMBIAR TODO DE FORMA RADICAL” VIII

Octava parte:
Pushkin y Mijailovskoe.

 

«Lo demás era muerte y sólo muerte
a las cinco de la tarde.

¡Ay qué terribles cinco de la tarde!

¡Eran las cinco en todos los relojes!

¡Eran las cinco en sombra de la tarde!«

Federico García Lorca

 

Antonio Fernández Ortiz

Historiador

1.- Un bisabuelo “mudo”.

Alexander Sergueevich Pushkin nació en el año 1799 en la Nemetskaia Sloboda de la ciudad Moscú. Sloboda era el nombre de los barrios de algunas ciudades o de poblados y aldeas en los que sus habitantes, en el momento de su fundación eran libres, no tenían ningún tipo de vínculo de servidumbre y se encontraban al servicio del Estado.

Nemi o nemoi, significan en lengua rusa mudo. Antiguamente se aplicaba también a aquellas personas que no sabían hablar en ruso, es decir a los extranjeros. Toda vez que una parte importante de los extranjeros que vivían en la Rusia europea eran de origen alemán, con el tiempo el concepto evolucionó y pasó a designar a los alemanes. Así, por ejemplo, el barrio de Moscú conocido como Nemetskaia Sloboda sería en origen “el barrio de los extranjeros libres que no hablan ruso” aunque con la evolución que explicábamos antes, con el paso del tiempo, pasó a significar “el barrio de los alemanes libres”.

El caso es que en la “Sloboda” en la que nació Pushkin vivieron desde su fundación europeos de varias nacionalidades y procedencias, muchos de ellos mercenarios y antiguos prisioneros al servicio del Estado ruso que alcanzaron alta graduación militar y buena situación social y económica. Es muy probable que la familia de su madre, Nadezhda Osipovna Hannibal, tuviera casa en dicho barrio por haber sido su bisabuelo, Abraham Petrovich Hannibal, un extranjero “nemoi” al servicio del Estado ruso.

Pero aquel bisabuelo no fue un alemán, sino un esclavo negro, al parecer procedente de Abisinia, que fue capturado junto a su hermano a la edad de siete años y enviados los dos como esclavos al palacio del Sultán otomano en Estambul. Más tarde, Savva Raguzinskii, embajador ruso en la corte del Sultán, compró a los dos hermanos y se los llevó consigo a Moscú para hacer un regalo exótico al zar Pedro I. Hay otra versión que dice que los dos chicos fueron comprados personalmente por Pedro I en Holanda, a la vuelta de uno de sus viajes de incógnito a este país para aprender la técnica de construcción de barcos en los astilleros holandeses.

De una u otra manera, el caso es que aquellos chicos negros llegaron a la corte del zar. Uno siguió una vida tranquila y apenas quedan referencias escritas de él. Otro, pasó a desempeñar importantes misiones para Pedro I, obteniendo muy pronto alta graduación militar. Tras la muerte del zar tuvo tiempo de verse envuelto en intrigas de palacio por lo que fue exiliado a Siberia, de donde volvió tiempo después para continuar en el servició militar activo. Fue un importante ingeniero, llevando a cabo diferentes obras de infraestructura. También jugó un papel fundamental en la introducción del cultivo de la patata en Rusia.

2.- El Museo-Reserva Natural de Mijailovskoe.

Como recompensa por los servicios prestados al Estado, el general Abraham Hannibal recibió en 1742 las haciendas de Mijailovskoe y Petrovskoe en las frondosas y también pantanosas tierras de la región de Pskov. En el año 1781, Mijailovskoe pasó a ser propiedad del abuelo de Pushkin, Osip Hannibal, que reconstruyó la casa principal y plantó el parque que todavía se conserva.

El acceso a la hacienda es en sí espectacular, ya que hay que atravesar a pie un bosque de árboles robustos y tan altos que rascan el vientre algodonado de las nubes que llegan desde el mar Báltico. Tras el bosque, el parque también frondoso y cruzado por caminos y sendas múltiples. Después, el jardín y la modesta casa principal de la hacienda, los pabellones auxiliares a derecha e izquierda… y cuando rodeamos la casa y miramos al frente, vemos el amplio paisaje que se abre desde el balcón natural, a la izquierda el pequeño lago Malenets que descarga su pequeña contribución de agua en un pequeño río, el Sorot, que discurre en el fondo de un valle sin tener muy seguro en qué dirección han de correr sus aguas que forman una zona pantanosa cuando entran al lago Kuchane, del que vuelve a salir apenas unos metros más adelante.

En 1818 la hacienda fue heredada por la madre de Pushkin, Nadezhda Hannibal, aunque la señora ya estaba establecida en la casa cuando Pushkin visitó por primera vez Mijailovskoe en el año 1817. Más tarde volvió para cumplir allí su condena de exilio en forma de arresto domiciliario, desde agosto de 1824 a septiembre de 1826. Volvió en contadas ocasiones: en 1827, en 1835 y en 1836 para el entierro de su madre. La hacienda fue heredada por el poeta en el año 1837 y tras su muerte en enero de aquel mismo año, la heredaron sus cuatro hijos.

Finalmente, la casa y demás construcciones fueron degradándose paulatinamente hasta su casi total deterioro. En 1848 hay testimonios de su calamitoso estado. En 1866, Gregorii Pushkin, hijo menor del poeta, se trasladó a Mijailovskoe y la restauró. Más tarde fue comprada por el Estado que la entregó para su gestión al comité aristocrático de Pskov. En 1908 la casa ardió por completo, siendo reconstruida un año después. En 1911 hubo un intento de convertirla en una residencia para ancianos escritores que fracasó. En 1918 fue asaltada e incendiada por campesinos en plena revolución.

Cerca de Mijailovskoe, también a orillas del lago Kuchane, se encuentra Petrovskoe, la hacienda principal de los Hannibal. En 1871, pasó al segundo hijo de Abraham, Piotr Hannibal y en 1825 al hijo de éste, Veniamin Hannibal. A su muerte, pasó a manos ajenas a la familia de los Hannibal-Pushkin. En el año 1918 fue también incendiada por los campesinos, quedando en pie el espectacular parque que no fue talado ni dañado. En el año 1936, en vísperas de la conmemoración del centenario de la muerte del poeta fue incluida en el Museo-Reserva Natural de Mijailovskoe.

También forma parte del Museo-Reserva la hacienda de Trigorskoe, lugar habitual de reunión de escritores y artistas, que perteneció a la familia de Praskovia Alexandrovna Osipova-Vulf y su esposo, amigos íntimos de Pushkin, y que éste visitaba con frecuencia, siendo un asiduo lector de la fenomenal biblioteca que albergaba. La casa principal era particular en su construcción por ser de planta rectangular muy alargada. Ardió también a manos de iracundos campesinos que no tuvieron compasión de ella. En el año 1922 todo el territorio de la hacienda fue incorporado al Museo-Reserva Natural de Mijailovskoe y en el año 1962 la casa fue reconstruida sobre sus cimientos originales gracias a los planos y fotografías que de la misma se conservaban.

3.- Pushkin y la muerte.

Pushkin fue un aristócrata vinculado en lo político al movimiento decabrista, que pretendía una radical reforma de la vida política y social de Rusia. El fracaso de la insurrección de diciembre de 1825 en S. Peterburgo supuso la aniquilación física de algunos de sus protagonistas y el envío a presidio y el exilio en Siberia del resto. Pushkin ya era un genio literario reconocido por todos en la corte y en las ciudades de toda Rusia, y aquella fama y reconocimiento le dio una cierta inmunidad ante la represión política.

Evitó el destierro a Siberia y el encarcelamiento por encontrarse en el momento de la insurrección en exilio domiciliario en la hacienda familiar de Mijailovskoe, pero quedó en el punto de mira de la policía y de todos sus enemigos políticos que no pararon hasta conseguir su muerte. Una verdadera conjura que superó cualquier argumento literario. La excusa: un asunto de honor. Un joven francés, Georges-Charles de Heeckeren D’Anthès, se empeñó en cortejar y seducir a su esposa provocando una y otra vez situaciones comprometidas que luego eran puestas en conocimiento público a través de notas y hojas anónimas que distribuían por todo S. Peterburgo y que expresamente hacían llegar al poeta, a su amigos y familiares. Al menos dos veces el galán francés y Pushkin se retaron a duelos que luego quedaron en suspenso. Sin embargo, en un momento determinado de finales del año 1836, una figura poderosa dio el visto bueno a la «ejecución» del poeta. Y D’Anthès, el galán francés que poco antes había contraído matrimonio con la hermana de la esposa de Pushkin, volvió a cortejar y a provocar de nuevo la necesidad de un duelo reparador del honor.

El 27 de enero de 1837, a las cinco de la tarde, hora lorquiana, trágica por excelencia, Pushkin, como si fuese un personaje de alguna de sus obras, recibió un disparo en el vientre que le provocó la peritonitis que le produjo la muerte el 29 de enero de 1837.

Murió en su apartamento en S. Peterburgo, donde tuvo tiempo de escribir una carta al zar y de despedirse de familiares y amigos. La noticia de su fallecimiento corrió por toda la ciudad como un reguero de pólvora y en la ceremonia de despedida cuentan las crónicas que se concentraron más de cincuenta mil personas para decir adiós al poeta. Luego su cuerpo fue trasladado en secreto a la necrópolis familiar de los Hannibal-Pushkin en el monasterio de Sviatogorskii Sviato-Uspenski, donde fue enterrado, casi a escondidas, el seis de febrero de 1837. En el año 1922, el Poder Soviético incorporó el monasterio al Museo-Reserva Natural de Mijailovskoe.

Moscú, noviembre de 2020

CONTINUARÁ

 

LITERATURA Y REVOLUCIÓN “…SANGRIENTA E IMPLACABLE…QUE DEBERÁ CAMBIAR TODO DE FORMA RADICAL” VII

LITERATURA Y REVOLUCIÓN “…SANGRIENTA E IMPLACABLE…QUE DEBERÁ CAMBIAR TODO DE FORMA RADICAL”.

Séptima parte: Geografía, paisaje y literatura.

Antonio Fernández Ortiz

Historiador

En la fascinación del paisaje ruso

Hay un placer genuino

No accesible para todos, e incluso

No a todos los artistas visible.

 

Nikolai Zabolotskii

  1. Yasnaya Poliana.

La primavera y el verano de este año atípico de pandemia, con sus limitaciones de movimiento, los hemos empleado para visitar en familia lugares próximos a Moscú donde nacieron y vivieron algunos de los hombres clave de la literatura rusa. Teniendo en cuenta las dimensiones de Rusia, la idea de “proximidad” conviene entenderla aquí de forma elástica.

En algunos casos era la primera vez que visitábamos estos lugares, en otros, como Yasnaya Poliana, la antigua hacienda de León Tolstoi cerca de la ciudad de Tula, convertida en museo y reserva natural por el Poder Soviético en junio del año 1921, ya hemos estado en otras ocasiones. Señala el plano del parque que en el lugar que hoy ocupan centenarios árboles estuvo en su momento ubicada la casa principal que fue vendida, desmontada y trasladada a un nuevo emplazamiento como si de una gran yurta nómada mongola se tratara. Es lo que tienen las casas de troncos de madera en Rusia, que siempre pueden ser desmontadas y trasladadas. Vino a decir el gran poeta Zabolotskii que Rusia era un gran océano y sus gentes, nómadas a la deriva por sus grandes extensiones. Quizá por eso el zar Pedro I, que daba una de cal y otra de arena en lo de la modernización, aplicó en fechas tan tardías la servidumbre en Rusia, para «fijar» a los campesinos que con demasiada frecuencia gustaban cambiar de sitio a la búsqueda de nuevas tierras.

Tolstoi nació en uno de los pabellones exentos de aquella gran casa nómada, tan habituales en las haciendas de los aristócratas. Los había para todas las funciones: viviendas de criados, cocinas o alojamiento para ilustres visitas, algunas de las cuales se eternizaban y no encontraban el momento de volver a sus casas.

En aquel pabellón de las visitas, convertido en residencia permanente se quedó a vivir León Tolstoi los más de 50 años que residió en Yasnaya Poliana. Allí escribió muchas de sus magistrales obras, como Ana Karenina o Guerra y paz, y sus paredes fueron testigos de los grandes desacuerdos con su esposa y con otros miembros de su familia… Hasta que el gran escritor no pudo más y con ochenta y dos años se marchó una noche para morir de pulmonía unos días después en la casa de un jefe de estación a la que no permitió dejar entrar a su esposa, que acudió a despedirse de él en un vano intento de reconciliación final.

Tolstoi está allí enterrado, en Yasnaya Poliana. La Iglesia ortodoxa rusa lo excomulgó por sus temerarias ideas religiosas, comunitarias y pacifistas y allí está su tumba a la orilla de un camino, cubierta de hierba, siempre cuidadosamente segada. En los tormentosos y confusos años revolucionarios de 1905-1907 y en los años de la guerra civil tras la revolución de Octubre, los campesinos, que tenían la antorcha fácil, respetaron la casa del hombre de quien Lenin dijo que era el espejo de la revolución campesina en Rusia.

¿Por qué respetaron la casa de aquel aristócrata? Quizá porque aquellos campesinos tenían muy presente que ellos y sus hijos estudiaron en las escuelas que Tolstoi construyó en las aldeas y aprendieron a leer con los manuales y cuentos infantiles que el gran escritor escribió expresamente para alfabetizar a los niños campesinos. Quizá porque trabajaba la tierra con sus manos o quizá porque recordaban que gracias a sus esfuerzos y su capacidad de organización recolectó dinero y creó comedores para combatir las grandes hambrunas a las que se veían abandonados los campesinos… Y poniendo en práctica algo hasta entonces nunca visto: la transparencia en el empleo del dinero recaudado y gastado, publicando en la prensa las cuentas detalladas.

Durante la Gran Guerra Patriótica la hacienda y la casa de Tolstoi fue ocupada por los alemanes durante unos cincuenta días. En la retirada, los soviéticos pudieron evacuar todos los objetos de valor y la biblioteca del escritor compuesta por más de 22.000 libros. Los alemanes no llegaron a profanar la tumba de Tolstoi, pero si enterraron a sus soldados junto a la del escritor, quizá tratando de encontrar una paz final en el más allá que con tanto empeño habían destruido en este mundo. Pero como siempre, en la retirada quisieron dejar su impronta de destrucción y metieron fuego a la casa de Tolstoi, que por suerte pudo ser controlado y apagado, sin grandes daños, por los vecinos.

  1. Konstantinovo.

Aunque el bosque interior de la hacienda es denso y poblado de vida salvaje, la geografía y el paisaje se observan domesticados, tanto como es posible domesticar en Rusia a la naturaleza. Otra cosa diferente ocurre con la naturaleza y el paisaje que podemos observar en la aldea de Konstantinovo donde nació el poeta Serguei Esenin, en la orilla alta del gran Oka, afluente del inmenso Volga, desde donde se ve otro paisaje de llanuras verdes serpenteadas hasta lo imposible por los meandros del Oka. Allí que todo parece tranquilo, se percibe la fascinación del paisaje ruso, la inmensidad rusa, lo inabarcable de sus llanuras al tiempo que se percibe que la tranquilidad del Oka es solo aparente y que en cualquier momento sus aguas saldrán de sus orillas y harán un nuevo reparto del territorio, recuperando viejos meandros y abandonando otros en un juego geológico intemporal.

Yasnaya Poliana y Konstantinovo han marcado el límite sur de estos viajes literarios. El límite norte ha estado marcado por los Lugares de Pushkin, en la región de Pskov y por la casa-museo de Fiodor Dostoevskii situada en un lugar recóndito de la pequeña ciudad de Staraya Russa, en la región de Nóvgorod.

  1. Camino a Mijailovskoe.

Rusia está llena de «Lugares de Pushkin», como se llama a todos aquellos sitios donde vivió o a dónde viajó el poeta. Quizá los más significativos sean el Museo histórico-literario de Zajarovo-Viazemy, donde el poeta pasó, en la casa de su abuela María Alexeevna Hannibal, los veranos de su infancia entre 1805 y 1810. Luego la ciudad de San Peterburgo donde pasó la mayor parte de su corta vida. Finalmente el lugar donde está enterrado, en la región de Pskov, que coincide con el lugar donde estaban las haciendas de los Hannibal.

El viaje desde Moscú a los Lugares de Pushkin en la región de Pskov transcurre en gran parte por la geografía de la Gran Guerra Patriótica. Además del impresionante memorial a la Batalla de Rzhev, recientemente inaugurado, un interminable rosario de tumbas fraternales de soldados soviéticos caídos en combate flanquean el recorrido de la carretera. Luego, cuando uno se introduce en los bosques de la zona, aparecen los memoriales de los guerrilleros que mantuvieron en jaque a la retaguardia alemana.

Antes de llegar a la ciudad de Velikie Luky, nos desviamos a la izquierda y por un camino de tierra llegamos a las orillas del lago Zhizhitskii, donde hicimos un alto y descansamos no muy lejos del lugar de nacimiento del gran compositor Modest Musorgsrkii. En los caminos, pequeñas aldeas con casas derruidas y medio abandonadas que no pudieron soportar la presión modernizadora de las reformas liberales de los años 90 del pasado siglo.

De vuelta a la ruta principal, desde Velikie Luky, tomamos la carretera secundaria que lleva a los Lugares de Pushkin. Conforme avanzamos, más frondosos y verdes son los bosques y más grandes son los árboles. Las carreteras y caminos, custodiadas por los altos árboles, forman infinitas líneas rectas que, a pesar de sus generosos arcenes, dan la sensación de ser angostas sendas del bosque por la ilusión óptica de la perspectiva.

Los pueblos y aldeas desaparecen durante kilómetros y cuando al atardecer la luz del crepúsculo se mezcla con la húmeda niebla que se eleva de los incontables lagos y zonas pantanosas, una cierta inquietud próxima al miedo instintivo empieza a apoderarse del ánimo… Mejor no pensar en una avería inesperada del coche. La escasa circulación de vehículos augura, en el mejor de los casos, una larga espera. Finalmente llegamos a Mijailovskoe, una de las dos haciendas de los Hannibal, que heredó Pushkin de su madre poco antes de que un tal D’Anthès, un galán francés arrogante y mal encarado, empeñado en seducir a la esposa del poeta, lo matara de un tiro en el vientre una tarde de duelo en las proximidades de S. Peterburgo.

Se ha acabado el espacio y lo que sigue lo dejamos para la próxima entrega…

Moscú, septiembre 2020

CONTINUARÁ

 

LITERATURA Y REVOLUCIÓN “…SANGRIENTA E IMPLACABLE…QUE DEBERÁ CAMBIAR TODO DE FORMA RADICAL” VI

Sexta parte: Perfil biográfico de la acción directa.

Antonio Fernández Ortiz

Historiador

Tras el asesinato del zar Alejandro II, en apenas un par de semanas, fueron detenidos por la policía todos los participantes en el atentado. El tres de abril de 1881, un mes después del atentado, fueron ejecutados cinco de ellos. ¿Quiénes eran estas personas, de dónde procedían, a qué se dedicaban?

* * *

Nikolai Ivanovich Kibalchich (1853-1881), ingeniero, inventor y revolucionario. Es difícil determinar cuál de estas tres actividades era para él la más importante. Kibalchich, como Tsiolkovskii y otros muchos cosmistas rusos, pensaba que estaba próximo el tiempo en que los habitantes de la Tierra saldrían al cosmos e incluso se quedarían a vivir en él. En la cárcel, ya condenado a muerte y esperando su ejecución, Kibalchich dedicó sus últimos días a trabajar en el desarrollo de un aparato con motores a reacción para la realización de vuelos cósmicos. En una de sus notas escribió: “Estando en la cárcel, a unos cuantos días de mi propia muerte, escribo este proyecto. Yo creo en la realización de esta idea, y esa fe me sostiene en mi terrible situación. Si después de su detenido estudio por los científicos especialistas, mi idea es tomada como realizable, entonces seré feliz por haber prestado un gran servicio a mi patria y a la humanidad” (CHERNIAK, Moskva).

Cuando el Jefe de Policía de San Peterburgo vio los escritos de Kibalchich, ordenó que se archivaran junto con el expediente del condenado, ya que la lectura de los mismos no era conveniente porque podrían ocasionar “interpretaciones fuera de lugar”. Las esperanzas de Kibalchich sólo pudieron cumplirse casi cuarenta años después, cuando su proyecto fue redescubierto en 1917 y publicado en la revista “Biloe” por el científico N.A. Ribin.

Unos años más tarde, un joven intelectual llamado Alexander Ilich Ulianov (1866-1887), hermano mayor de quien más tarde fue conocido como Lenin, intentó, en compañía de un grupo de activistas revolucionarios, algunos de ellos menores de edad, atentar contra Alejandro III.

Ulianov había acabado sus estudios preuniversitarios con medalla de oro (equivalente a matrícula de honor) y había ingresado en la Facultad de Física y Matemáticas de la Universidad de S. Peterburgo. Llevaba una intensa vida universitaria, participando en seminarios y círculos de estudio de biología, literatura y economía. También participó en las reuniones y actividades de varios grupos ilegales de estudiantes. Fue uno de los organizadores de la Fracción Terrorista del partido Narodnaia Volia en 1886, compuesta principalmente por estudiantes de la universidad de S. Peterburgo muy influenciados por las ideas populistas y por las lecturas de Marx, Engels y Plejanov.

En el transcurso de la preparación del atentado contra el zar, los jóvenes fueron detenidos y juzgados. Cinco fueron ejecutados, entre ellos Alexander Ulianov. El resto fueron condenados a distintas penas de reclusión y trabajos forzados.

Entre los que evitaron la pena de muerte se encontraba el polaco Bronislav Pilsudskii (1866-1918), también estudiante de la universidad de S. Peterburgo (Facultad de Derecho). Primeramente fue condenado a muerte junto con Ulianov, pero a última hora le fue conmutada la pena capital por 15 años de trabajos forzados en la isla de Sajalín, de los que cumplió diez. Los cinco años que le quedaron por cumplir le fueron conmutados por la pena de exilio en el Lejano Oriente ruso. Trabajó en Vladivostok, en Kamchatka y en varias islas rusas del Pacífico, desarrollando una interesantísima labor como antropólogo entre varias minorías étnicas de la región. Una vez cumplida la pena de exilio, emigró a los EEUU a través de Japón. Finalmente, después de dar, literalmente, la vuelta al mundo, llegó a Polonia en 1905. Al empezar la Primera Guerra Mundial se trasladó a Suiza y más tarde a Francia donde murió ahogado en el río Sena en 1918.

Por cierto, su hermano menor Iusef Pilsudskii (1867-1935), fue condenado también por su participación en la preparación del mismo atentado contra el zar Alejandro III. En su caso, su condena fue más suave, cinco años de exilio en Siberia. Una vez cumplida, volvió a Polonia donde participó en la organización del Partido Socialista Polaco. Se dedicó a la preparación de grupos de combate para la realización de atentados y asaltos a bancos, trenes y oficinas postales con el fin de recaudar fondos para la causa revolucionaria.

Bajo la protección de las autoridades del Imperio Austro-Húngaro se dedicó a la organización de grupos armados paramilitares con el fin de ser utilizados en caso de guerra contra Rusia, lo que finalmente ocurrió tras el inicio de la Primera Guerra Mundial. Ya en la guerra organizó las Legiones Polacas que lucharon a favor de Alemania y Austro-Hungría en la guerra contra Rusia.

Aprovechando las circunstancias que rodearon el final de la Primera Guerra Mundial, Pilsudskii acabó siendo colocado al frente de la recién proclamada República Polaca. A pesar de su formación marxista, y de su pasado revolucionaria e internacionalista, Pilsudskii abrazó la causa nacionalista polaca y los planes expansionistas de la nueva Polonia que pretendían resucitar el viejo sueño polaco de una «Polonia de mar a mar» (del mar Báltico al mar Negro) incorporando al Estado polaco los territorios de Lituania, Bielorrusia y Ucrania. La materialización de aquellos planes llevó muy pronto a la guerra con la Rusia Soviética y, más tarde, a la Paz de Riga. Una paz que aprovechando la debilidad de la joven república soviética supuso la anexión por parte de Polonia de importantes territorios de Bielorrusia y Ucrania, y fue la causa del conflicto polaco-soviético anterior a la Segunda Guerra Mundial.

* * *

Quizá una de las activistas populistas más conocidas fue la polaca Vera Zasulich (1849-1919). Con apenas veinte años fue detenida por primera vez al estar vinculada con los sucesos que rodearon el asesinato cometido por Nechaev en la persona de un militante de su organización. Zasulich cumplió condena en la cárcel hasta el año 1871 y después fue enviada al exilio a regiones no muy alejadas de Moscú. De nuevo en S. Peterburgo, el cinco de febrero de 1878 acudió a una cita que tenía con el alcalde de la ciudad de S. Peterburgo, F. F. Trepov y le disparó dos veces a bocajarro.

Aquel acto fue un intento de vengar a su compañero de organización, Bogoliubov, que había sido duramente golpeado como castigo disciplinario mientras cumplía condena en la cárcel. El alcalde resultó gravemente herido y ella detenida en el acto. Fue juzgada, y aunque la ley preveía una condena de quince a veinte años de reclusión, Zasulich consiguió ganarse las simpatías del jurado popular e incluso del propio juez y fue finalmente declarada inocente y dejada en libertad. El veredicto absolutorio fue revocado rápidamente, pero Zasulich consiguió poner tierra de por medio y abandonó Rusia (ITENBERG, 1999, pp. 154-162).

Vera Zasulich fue una escritora muy conocida en aquellos años. Además, participó en debates teóricos importantes sobre el destino de la comunidad campesina rusa en el futuro revolucionario. Mantuvo correspondencia con Karl Marx sobre este asunto y alcanzó posteriormente fama por ello entre los círculos intelectuales de Occidente. Con el paso del tiempo Zasulich abandonó, al menos formalmente, el terrorismo y mantuvo hasta su muerte una importante actividad política en las filas mencheviques del Partido Socialdemócrata Ruso. Enemiga encarnizada de los bolcheviques fue contraria a la Revolución de Octubre, a la que consideró contrarrevolucionaria.

* * *

Un personaje interesantísimo fue el joven poeta Leonid Kanegisser (1896-1918), famoso en los círculos literarios de S. Peterburgo y Moscú y amigo de muchos de los jóvenes poetas de aquel periodo, entre ellos Esenin. Militante de un partido político minoritario, el Partido del Trabajo Populista-Socialista, el treinta de agosto de 1918 mató de un disparo al Presidente de la Comisión Extraordinaria de la ciudad de Petrogrado, Moisei Solomonovich Uritskii.

Después de su detención realizó unas particulares declaraciones con las que intentó explicar los motivos de su acto. Según el mismo manifestó, disparó contra Uristkii para que pagara por las culpas de su pueblo, por los desmanes llevados a cabo por los judíos bolcheviques: “Soy judío. He matado a un vampiro-judío, que gota a gota bebe la sangre del pueblo ruso. He intentado mostrar al pueblo ruso que para nosotros, Uritskii no es un judío. Es un renegado. Lo he matado con la esperanza de restablecer el buen nombre de los judíos rusos” (VAKSBERG, 2003).

* * *

Otra activista destacada fue Fanny Efimovna Kaplan (1890-1918). Desde muy joven se incorporó al movimiento revolucionario ruso como militante anarquista y en el año 1906 participó, con su pareja Yakov Shmidman, en un atentado fallido contra el General-Gobernador de Kiev. Mientras manipulaban el artefacto explosivo que iban a utilizar en el atentado, éste les explotó, y ella perdió parcialmente la vista. Detenida y juzgada fue condenada a muerte, pena que le fue conmutada a consecuencia de su minoría de edad por la de cadena perpetua a trabajos forzados.

Durante el tiempo de su reclusión entablo amistad con María Spirodovna, una de las líderes más conocidas del partido socialista-revolucionario (ESER), incorporándose tras su liberación en el año 1917 a las filas de este partido. En el verano de 1917, en un sanatorio para antiguos condenados abierto por el Gobierno Provisional en Evpatoria (costa del Mar Negro), Fanny Kaplan conoció al hermano menor de Lenin, Dimitri Ulianov, que le recomendó ponerse en tratamiento médico en la clínica oftalmológica del doctor Girshman, un prestigioso oftalmólogo en aquellos años.

Kaplan recuperó parte de su visión, lo suficiente para disparar contra Lenin el 30 de agosto de 1918 después de finalizar un mitin en una fábrica de Moscú. Fue detenida por unos trabajadores mientras intentaba huir en tranvía. En su interrogatorio se declaró enemiga de la Revolución de Octubre y manifestó que la decisión de atentar contra Lenin la había tomado ella sola tras la disolución de la Asamblea Constituyente. Dijo considerar a Lenin como un traidor a la revolución y que sus actos alejaban para decenas de años la materialización de las ideas socialistas.

Fue fusilada en uno de los patios de Kremlin en Moscú, sin juicio y por orden verbal del Yakov Sverdlov, Presidente de Comité Ejecutivo Central de toda Rusia (equivalente en aquellos momentos a Jefe del Estado en la Rusia Soviética). Uno de los escasos presentes durante la ejecución fue el famoso escritor Demian Bedni. De él hablaremos en otra entrega.

Moscú, agosto 2020

CONTINUARÁ

LITERATURA Y REVOLUCIÓN “…SANGRIENTA E IMPLACABLE…QUE DEBERÁ CAMBIAR TODO DE FORMA RADICAL” V

Quinta parte: La destrucción total.

Antonio Fernández Ortiz

Historiador

I.- La ciencia de la destrucción.

Serguei Nechaev, nacido en el año 1847, fue otro joven estudiante con gran influencia en la literatura y en el movimiento revolucionario ruso. Con apenas 18 años se trasladó a Moscú donde estuvo trabajando como asistente del historiador M. Pogodin. Después se trasladó a S. Peterburgo donde superó unos exámenes como maestro de escuela primaria al tiempo que asistía a clases en la universidad, donde comenzó a leer literatura revolucionaria y a tener contactos con jóvenes revolucionarios. En el año 1869 emigró por primera vez a Suiza, donde conoció a Bakunin y Ogariov, regresando a Rusia en septiembre del mismo año.

Fue entonces cuando fundó “Narodnaia Rasprava” (Venganza Popular) y cuando se vio envuelto en la muerte del joven Iván Ivanov, militante de su organización acusado de espionaje en favor de la policía. Aunque Nechaev pudo poner tierra de por medio y exiliarse de nuevo en Suiza, ochenta y siete personas fueron juzgadas con diferente suerte por la muerte del joven Ivanov, con graves condenas que llevaron incluidas trabajos forzados y el exilio en Siberia.

En Suiza, Nechaev volvió a ponerse en contacto con Bakunin y Ogariov, pero cuando estos últimos tuvieron noticias del asesinato de Ivanov, rompieron toda relación con él. Finalmente el gobierno suizo autorizó la extradición de Nechaev en el año 1872, siendo juzgado en Moscú en 1873 y condenado a 20 años de trabajos forzados en la mina.

Sin embargo, no fue enviado a trabajos forzados. Fue tratado como preso político y encarcelado en la fortaleza de Petropavlosk, desde donde ejerció una gran influencia entre los soldados de la guarnición que le tenían un gran respeto y admiración y que le facilitaron el contacto con el mundo de la clandestinidad política en el exterior de la cárcel, en la ciudad de S. Peterburgo. Murió en esta ciudad en el año 1882 como consecuencia de una enfermedad, aunque algunas fuentes indican que se suicidó (LURE, 2001). Nechaev es importante para el movimiento revolucionario principalmente por dos cuestiones.

Fue el primero en formular la idea de que para el triunfo de la revolución social era necesario la creación de una única organización revolucionaria de carácter estatal que debería estar formada por círculos de militantes que no bebían conocerse entre ellos para así protegerse mejor en la clandestinidad. Para coordinar la actividad de todos los círculos era necesaria la existencia de órganos de dirección de diferentes niveles que convergerían en un único Comité Central.

Por otro lado, fue el primero en formular la ética del revolucionario. Para Nechaev, la revolución era en primer lugar destrucción total … del viejo orden social. En el primer número de su revista Narodnaia Rasprava escribió: “Tenemos un plan … la destrucción total. Nos negamos a la elaboración de planes sobre las futuras condiciones de vida … Entendemos la destrucción como un asunto tan colosal y difícil que entregamos a él todas nuestras fuerzas y no queremos engañarnos … con el sueño de que tendremos fuerzas y conocimiento para la construcción … asumimos exclusivamente como objetivo la destrucción del sistema social existente. Crear no es asunto nuestro, sino de otros que vendrán después de nosotros… Concentrando todas nuestras fuerzas en la destrucción, no tenemos ni dudas ni desengaños (LURE, 2001, p. 89).

Todo parece indicar que la colaboración directa con Bakunin en el exilio tuvo como resultado su “Katejizi revoliutsionera” (Catecismo de un revolucionario) que tuvo una gran influencia en todas las generaciones posteriores de jóvenes revolucionarios y en el que desarrolló todavía más la ética de la destrucción:

“1. El revolucionario es una persona condenada. No tiene intereses, ni asuntos, ni sentimientos, ni ataduras, ni propiedades, ni siquiera tiene nombre. Todo está sometido a … una única pasión: la revolución.

2. … Ha roto todo vínculo con el orden civil … con las leyes … con la moral de este mundo. Es un enemigo implacable para el mundo, y si continua viviendo es sólo para … destruirlo.

3. El revolucionario … sabe sólo una ciencia, la ciencia de la destrucción. Para eso estudia mecánica, física, química … El objetivo es … destruir lo más pronto posible, lo más efectivamente posible este abyecto sistema. …

5. … Entre el Estado y él hay una guerra … a vida o muerte. Debe estar preparado cada día para morir. Debe enseñar a su cuerpo a soportar la tortura. …

22. Los camaradas no tienen otro objetivo que la total liberación y felicidad del pueblo … Pero con el convencimiento de que esta liberación y la consecución de dicha felicidad es sólo posible mediante la revolución popular destructora. …

23. Para el pueblo, la revolución salvadora puede ser sólo aquella revolución que destruye en su raíz … todas las tradiciones estatales, el orden y las clases en Rusia” (NECHAEV, 1869).

La influencia en Rusia del joven Nechaev, al que muchos consideraron un hombre enloquecido, fue enorme. Quizá no tanto para sus contemporáneos, como para las generaciones revolucionarias posteriores. Su idea de una única organización política fue fundamental para la creación de los partidos políticos revolucionarios, fuertemente centralizados, ascéticos y con una estricta ética en la que primaba el sacrificio personal y colectivo en nombre de la revolución y la felicidad popular. Su influencia superó el ámbito ruso y se extendió por el mundo.

* * *

Por otro lado, se extendió la opinión de que la “ida al pueblo” no daba los resultados políticos esperados, lo que llevó a diferentes grupos a plantear la acción directa terrorista como una manera de provocar la revolución social y la caída del zarismo.

En junio de 1879 como resultado de la escisión de la organización política Zemlia i Volia (Tierra y Libertad), fue creado el partido Narodnaia Volia (Libertad Popular), que realizó una serie de atentados muy sonados, entre ellos varios contra el Zar Alejandro II que culminaron con su asesinato en marzo de 1881.

Tras la muerte del emperador, el Comité Ejecutivo de Narodnaia Volia publicó un manifiesto en el que indicaba al nuevo Zar Alexander III que tenía dos caminos a elegir: o bien la revolución, que no podría impedir por muchas ejecuciones que llevara a cabo, o bien dirigir de forma voluntaria la acción de gobierno a favor del pueblo. El “Comité Ejecutivo, se dirige a Vuestra Majestad con el consejo de que elija el segundo camino” (VOLK, 1965, pp. 170-174).

El terrorismo y la derrota teórica del populismo frente a los marxistas dieron lugar a la ruptura del populismo en minúsculas organizaciones políticas sin conexión entre ellas, hasta que a finales del año 1901 fue constituido el Partido de los Socialistas Revolucionarios, conocido como ESER y sus militantes como eseristas (de la pronunciación en ruso de las consonantes iniciales S = ES y R = ER). Fue fundado tras la fusión de varias organizaciones en un intento de superar el aislamiento político en el que se veían como consecuencia de su carácter minoritario.

El partido ESER tuvo una gran presencia en la vida política rusa, siendo durante muchos años el más numeroso y el que contaba con más apoyos en provincias. Muchos campesinos entendieron ver en este partido la expresión de sus concepciones sobre la propiedad de la tierra. Esta cuestión, la propiedad de la tierra, le hizo perder sus posiciones preeminentes en el verano de 1917, cuando ya en el Gobierno Provisional se negó a atender las peticiones campesinas sobre nacionalización de las tierras. Cuando quisieron rectificar fue tarde, estaba ya avanzado el mes de octubre y Lenin y los bolcheviques se les adelantaron.

El partido ESER fue la única organización rusa que incluyó en su programa la utilización del terrorismo como instrumento para hacer política. Esta táctica terrorista era considerada como una honrosa herencia de la tradición populista de Narodnaia Volia. Con el asesinato del Ministro de Asuntos Internos Sipiagin se dio a conocer la Organización de Combate (Boevaia Organisatsia) del partido ESER. En junio de 1904 fue asesinado el ministro de Asuntos Internos Pleve, en febrero de 1905 el Gran Príncipe Serguei Alexandrovich y en 1911 el Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Asuntos Internos, Stolipin. Entre los años 1902 y 1911, el partido ESER llevó a cabo 248 atentados.

En sus diferentes escisiones, este partido continuó fiel a sus prácticas terroristas prácticamente hasta su desaparición en la primera mitad de los años veinte. Es imprescindible tener en cuenta el maximalismo que caracterizó hasta el final al partido ESER y su “adoración” de la violencia durante tantos años para entender los orígenes del estallido de la guerra civil en Rusia en 1918 y, como no, de la violencia que la caracterizó.

Anna Geifman, en su detallado estudio sobre el terrorismo en Rusia, dice que en el curso de los doce meses transcurridos entre octubre de 1905 y octubre de 1906 murieron o resultaron heridos como consecuencias de actos terroristas la cantidad de 3.611 funcionarios del Estado. Si este periodo se prolonga hasta el final del año 1907, la cantidad supera a las 4.500 personas. Si se tienen en cuenta a todas las personas afectadas, el cómputo de víctimas entre octubre de 1905 y diciembre de 1907 supera las 9.000. La cantidad total de atentados cometidos entre los años 1901 y 1911 superó los 17.000 (GEIFMAN, 1997, pp. 31-33).

Según la estadística oficial, desde enero del año 1908 hasta la mitad de mayo del año 1910, fueron realizados 19.957 actos terroristas, incluidas las llamadas “expropiaciones”, es decir, asaltos a entidades bancarias, oficinas de correos o incluso a haciendas de grandes propietarios con el fin de “recaudar fondos” para la causa revolucionaria.

Moscú, junio 2020

CONTINUARÁ